dor_id: 1501180

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210909

100.1.#.a: Rogelio Rodríguez Sotres

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Aspectos de la bioquímica y de la biología molecular de las pirofosfatasas en relación a la deficiencia de fósforo en plantas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Rogelio Rodríguez Sotres

245.1.0.a: Aspectos de la bioquímica y de la biología molecular de las pirofosfatasas en relación a la deficiencia de fósforo en plantas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Química, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Bioquímica y fisiología vegetal; Agronomía

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasas) son enzimas esenciales para la vida presentes en todas las células. En los Eucariontes, suele presentarse más de una isoforma y en el caso de las plantas se detectan 4 o más isoformas cuya localización intracelular ha sido determinada sólo en un par de casos (Rojas-Beltran et al., 1995; Sculze et al., 2004) y no de manera directa. En la planta modelo Arabidopsis thaliana, se sabe que los mensajeros se expresan de manera casi constitutiva, a pesar que los perfiles de actividad varían considerablemente entre los tejidos (Navarro de la Sancha et al, 2007). Por otro lado, la concentración de pirofosfato (PPi) en el citoplasma de las células vegetales resulta muy constante, aún bajo condiciones de estrés por deficiencia de fósforo (Richer and Randal, 1994; Carswell et al., 1997). Los datos anteriores y varios estudios con plantas transgénicas (Farré et al., 2001) apuntan a una liga muy relevante entre el metabolismo del PPi y el desarrollo de la planta . Tal vínculo carece aún de una explicación satisfactoria, en parte, por la ausencia de estudios detallados sobre algunas de las enzimas relevantes, comenzando por las más obvias, las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasa). Son contadas las publicaciones sobre estudios realizados con preparaciones homogéneas y en las que la isoforma en estudio se haya identificado sin ambigüedad. Así, el estudio de las características cinéticas y moleculares individuales de las varias isoformas presentes en plantas son muy recientes (Gómez-García et al., 2006; Navarro de la Sáncha et al., 2007). Resulta peculiar que se cuente con una mejor caracterización de las pirofosfatasas de protones de plantas (Maeshima, 2007), que las formas solubles. Por ello, en el laboratorio nos hemos dado a la tarea de estudiar con más detalle a las siPPiasas de fuentes vegetales tratando de determinar sus características cinéticas y moleculares, empleando para ello una combinación de técnicas experimentales y computacionales que se complementan. Paralelamente, se buscará determinar su ubicación intracelular y sus niveles de expresión bajo condiciones de estrés por deficiencia de fósforo, lo que resulta de interés para la agricultura mexicana. Concretamente proponemos estudiar los niveles de expresión de las diferentes isoformas de las pirofosfatasas inorgánicas solubles en frijol y en Arabidopsis thaliana, a nivel de mensajes, de proteína y de actividad. Dichos estudios se realizarán tanto en plantas control, como en plantas sometidas a deficiencia de fósforo. Paralelamente, complementaremos los estudios con proteínas homogéneas para poder comparar las características cinéticas y moleculares de las diferentes isoformas. Se buscará además evidencia de mecanismos que permitan a la planta regular su actividad. Tal información se relacionará con sus perfiles de expresión, en búsqueda de papeles fisiológicos para estas proteínas. Además complementaremos estos estudios con modelos computacionales de la estructura tridimensional bien validados y estudiaremos la relación entre las características cinéticas observadas y la estructura de estas proteínas para fundamentar los datos a nivel molecular. Cuando sea posible se complementarán estos estudios con la determinación de la estructura cristalográfica. Finalmente, se obtendrán mutantes nulas de estas isoformas y se estudiará su fenotipo bajo diferentes condiciones de estrés. El análisis de toda esta información podrá proporcionar elementos para proponer mejores modelos para el papel del pirofosfato en las plantas, lo que esperamos, aporte nuevas ideas para resolver de manera integral, el problema de los suelos pobres en la agricultura en México.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 3ca938ce5e94a2b2

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Aspectos de la bioquímica y de la biología molecular de las pirofosfatasas en relación a la deficiencia de fósforo en plantas

Facultad de Química, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Química, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Aspectos de la bioquímica y de la biología molecular de las pirofosfatasas en relación a la deficiencia de fósforo en plantas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Aspectos de la bioquímica y de la biología molecular de las pirofosfatasas en relación a la deficiencia de fósforo en plantas
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Rogelio Rodríguez Sotres
Fecha
2009
Descripción
Las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasas) son enzimas esenciales para la vida presentes en todas las células. En los Eucariontes, suele presentarse más de una isoforma y en el caso de las plantas se detectan 4 o más isoformas cuya localización intracelular ha sido determinada sólo en un par de casos (Rojas-Beltran et al., 1995; Sculze et al., 2004) y no de manera directa. En la planta modelo Arabidopsis thaliana, se sabe que los mensajeros se expresan de manera casi constitutiva, a pesar que los perfiles de actividad varían considerablemente entre los tejidos (Navarro de la Sancha et al, 2007). Por otro lado, la concentración de pirofosfato (PPi) en el citoplasma de las células vegetales resulta muy constante, aún bajo condiciones de estrés por deficiencia de fósforo (Richer and Randal, 1994; Carswell et al., 1997). Los datos anteriores y varios estudios con plantas transgénicas (Farré et al., 2001) apuntan a una liga muy relevante entre el metabolismo del PPi y el desarrollo de la planta . Tal vínculo carece aún de una explicación satisfactoria, en parte, por la ausencia de estudios detallados sobre algunas de las enzimas relevantes, comenzando por las más obvias, las pirofosfatasas inorgánicas solubles (siPPiasa). Son contadas las publicaciones sobre estudios realizados con preparaciones homogéneas y en las que la isoforma en estudio se haya identificado sin ambigüedad. Así, el estudio de las características cinéticas y moleculares individuales de las varias isoformas presentes en plantas son muy recientes (Gómez-García et al., 2006; Navarro de la Sáncha et al., 2007). Resulta peculiar que se cuente con una mejor caracterización de las pirofosfatasas de protones de plantas (Maeshima, 2007), que las formas solubles. Por ello, en el laboratorio nos hemos dado a la tarea de estudiar con más detalle a las siPPiasas de fuentes vegetales tratando de determinar sus características cinéticas y moleculares, empleando para ello una combinación de técnicas experimentales y computacionales que se complementan. Paralelamente, se buscará determinar su ubicación intracelular y sus niveles de expresión bajo condiciones de estrés por deficiencia de fósforo, lo que resulta de interés para la agricultura mexicana. Concretamente proponemos estudiar los niveles de expresión de las diferentes isoformas de las pirofosfatasas inorgánicas solubles en frijol y en Arabidopsis thaliana, a nivel de mensajes, de proteína y de actividad. Dichos estudios se realizarán tanto en plantas control, como en plantas sometidas a deficiencia de fósforo. Paralelamente, complementaremos los estudios con proteínas homogéneas para poder comparar las características cinéticas y moleculares de las diferentes isoformas. Se buscará además evidencia de mecanismos que permitan a la planta regular su actividad. Tal información se relacionará con sus perfiles de expresión, en búsqueda de papeles fisiológicos para estas proteínas. Además complementaremos estos estudios con modelos computacionales de la estructura tridimensional bien validados y estudiaremos la relación entre las características cinéticas observadas y la estructura de estas proteínas para fundamentar los datos a nivel molecular. Cuando sea posible se complementarán estos estudios con la determinación de la estructura cristalográfica. Finalmente, se obtendrán mutantes nulas de estas isoformas y se estudiará su fenotipo bajo diferentes condiciones de estrés. El análisis de toda esta información podrá proporcionar elementos para proponer mejores modelos para el papel del pirofosfato en las plantas, lo que esperamos, aporte nuevas ideas para resolver de manera integral, el problema de los suelos pobres en la agricultura en México.
Tema
Bioquímica y fisiología vegetal; Agronomía
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210909

Enlaces