dor_id: 1501172

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210609

100.1.#.a: Federico Páez Osuna

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Biomonitoreo de metales pesados en sistemas lagunares de Sinaloa", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Federico Páez Osuna

245.1.0.a: Biomonitoreo de metales pesados en sistemas lagunares de Sinaloa

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Contaminación acuática; Limnología, ciencias del mar y pesquería

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El biomonitoreo de la contaminación es una estrategia científica utilizada para evaluar el estado de salud de los cuerpos de agua costeros y que se utiliza a través de programas nacionales en países como Estados Unidos y de Europa. Debido a la correlación exisente entre el organismo seleccionado y su correspondiente espacio en que habita, esta técnica ofrece directamente datos sobre los efectos potenciales y el nivel integrado de toxicidad de los contaminantes, reflejando el correspondiente grado de deterioro en el ambiente. Los moluscos bivalvos han sido usados para evaluar los niveles de contaminación en ecosistemas marinos, y ciertos géneros y especies, notablemente mejillones y ostiones, han sido extensamente estudiados en aguas templadas. Los ostiones representan el segundo grupo de moluscos bivalvos más ampliamente utilizado como biomonitores. Al igual que los mejillones, son alimentadores de suspensión distribuidos en las aguas costeras. El ostión de mangle Crassostrea corteziensis habita en manglares pantanosos y en la zona intermareal de área bajo influencia estuarina y presenta una amplia distribución desde el golfo de California hasta Perú. En el presente estudio se propone evaluar la contaminación causada por las concentraciones de cinco metales pesados (Cd, Cu, Hg, Pb y Zn) en las principales sistemas lagunares del estado de Sinaloa, mediante el biomonitoreo, utilizando ostiones de mangle C. corteziensis. La estrategia de trabajo comprende dos muestreos estacionales, uno en secas (estiaje) y otro en lluvias en cada uno de los 7 sistemas lagunares seleccionando en cada sistema de tres a cinco estaciones muestreo que serían aquellas que pudieran estar recibiendo la influencia de las descargas agrícolas, urbanas y de la acuacultura. al final se hará un diagnóstico con base a los niveles determinados y con relación a los máximos permisibles en la legislación mexicana e internacional (FAO-UNESCO). Se tiene previsto llevar a cabo el proyecto en un periodo de tres años, de manera tal que el primer año, sería para montar y validar técnicas, ejecutar el primer muestreo; el segundo año, sería para efectuar el segundo muestreo, efectuar análisis y escribir un primer artículo, el tercer y último muestreo sería para culminar los análisis y escribir dos artículos científicos más y las dos tesis de grado, una de maestría y otra de doctorado.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 009110701b06d9c4

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Biomonitoreo de metales pesados en sistemas lagunares de Sinaloa

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Biomonitoreo de metales pesados en sistemas lagunares de Sinaloa", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Biomonitoreo de metales pesados en sistemas lagunares de Sinaloa
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Federico Páez Osuna
Fecha
2009
Descripción
El biomonitoreo de la contaminación es una estrategia científica utilizada para evaluar el estado de salud de los cuerpos de agua costeros y que se utiliza a través de programas nacionales en países como Estados Unidos y de Europa. Debido a la correlación exisente entre el organismo seleccionado y su correspondiente espacio en que habita, esta técnica ofrece directamente datos sobre los efectos potenciales y el nivel integrado de toxicidad de los contaminantes, reflejando el correspondiente grado de deterioro en el ambiente. Los moluscos bivalvos han sido usados para evaluar los niveles de contaminación en ecosistemas marinos, y ciertos géneros y especies, notablemente mejillones y ostiones, han sido extensamente estudiados en aguas templadas. Los ostiones representan el segundo grupo de moluscos bivalvos más ampliamente utilizado como biomonitores. Al igual que los mejillones, son alimentadores de suspensión distribuidos en las aguas costeras. El ostión de mangle Crassostrea corteziensis habita en manglares pantanosos y en la zona intermareal de área bajo influencia estuarina y presenta una amplia distribución desde el golfo de California hasta Perú. En el presente estudio se propone evaluar la contaminación causada por las concentraciones de cinco metales pesados (Cd, Cu, Hg, Pb y Zn) en las principales sistemas lagunares del estado de Sinaloa, mediante el biomonitoreo, utilizando ostiones de mangle C. corteziensis. La estrategia de trabajo comprende dos muestreos estacionales, uno en secas (estiaje) y otro en lluvias en cada uno de los 7 sistemas lagunares seleccionando en cada sistema de tres a cinco estaciones muestreo que serían aquellas que pudieran estar recibiendo la influencia de las descargas agrícolas, urbanas y de la acuacultura. al final se hará un diagnóstico con base a los niveles determinados y con relación a los máximos permisibles en la legislación mexicana e internacional (FAO-UNESCO). Se tiene previsto llevar a cabo el proyecto en un periodo de tres años, de manera tal que el primer año, sería para montar y validar técnicas, ejecutar el primer muestreo; el segundo año, sería para efectuar el segundo muestreo, efectuar análisis y escribir un primer artículo, el tercer y último muestreo sería para culminar los análisis y escribir dos artículos científicos más y las dos tesis de grado, una de maestría y otra de doctorado.
Tema
Contaminación acuática; Limnología, ciencias del mar y pesquería
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210609

Enlaces