dor_id: 4138752

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Bitácora Arquitectura", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Ulrichsweb; PERIODICA; EBSCO

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

351.#.#.b: Bitácora Arquitectura

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143/59042

100.1.#.a: Filipe Narciso, Carla

524.#.#.a: Filipe Narciso, Carla (2018). Configuración del poder y fragilidad urbana. Bitácora Arquitectura; Núm. 38, 2018: Poder; 120-127. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4138752

245.1.0.a: Configuración del poder y fragilidad urbana

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2018

264.#.1.c: 2018-03-08

653.#.#.a: September 19th; Mexico City; 19 de septiembre; Ciudad de México

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico bitacoraunam@gmail.com

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143

001.#.#.#: 026.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/67143

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde unaperspectiva espacial que permite fijar y controlar a los individuos, con el objetivo inmediato de “abrir nuevas oportunidades de mayores ganancias, para encontrar nuevas maneras de mantener el control social, y estimular los incrementos en la producción y el consumo”. Desde diferentes latitudes geográficas, gobiernos suman a sus sistemas de planeación distintas estrategias de corte neoliberal que han resultado en un modelo de desarrollo económico inequitativo, lo que se vuelve más evidente frente a determinados desastres “naturales.” Tal es el caso de los sismos, en específico el del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, donde fue evidente cómo la reestructuración espacial derivada del momento político-económico actual ha establecido una fragmentación y segmentación socio-espacial. Esta división social es generada por procesos de control y regulación societal, que determinan espacios de exclusión y de poder, por ello los “más” marginados se tienen que ubicar en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo social, pues no cuentan con los recursos para establecerse en la ciudad central, situación a la que se suma el incumplimiento de los reglamentos, las políticas y los programas, así como la corrupción.

773.1.#.t: Bitácora Arquitectura; Núm. 38 (2018): Poder; 120-127

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 120-127

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67143

handle: 12fde5a012fa6b91

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2018-09-14 17:19:58.0

file_modification_date: 2018-09-14 17:20:02.0

file_name: 960a35442e0c901efcffc578de1d137efdc61ad59956c0019e328482bffd80aa.pdf

file_pages_number: 4

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 13064485

245.1.0.b: The Configuration of Power and Urban Fragility

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Configuración del poder y fragilidad urbana

Filipe Narciso, Carla

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Bitácora Arquitectura, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Filipe Narciso, Carla (2018). Configuración del poder y fragilidad urbana. Bitácora Arquitectura; Núm. 38, 2018: Poder; 120-127. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4138752

Descripción del recurso

Autor(es)
Filipe Narciso, Carla
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Configuración del poder y fragilidad urbana
Fecha
2018-03-08
Resumen
En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde unaperspectiva espacial que permite fijar y controlar a los individuos, con el objetivo inmediato de “abrir nuevas oportunidades de mayores ganancias, para encontrar nuevas maneras de mantener el control social, y estimular los incrementos en la producción y el consumo”. Desde diferentes latitudes geográficas, gobiernos suman a sus sistemas de planeación distintas estrategias de corte neoliberal que han resultado en un modelo de desarrollo económico inequitativo, lo que se vuelve más evidente frente a determinados desastres “naturales.” Tal es el caso de los sismos, en específico el del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, donde fue evidente cómo la reestructuración espacial derivada del momento político-económico actual ha establecido una fragmentación y segmentación socio-espacial. Esta división social es generada por procesos de control y regulación societal, que determinan espacios de exclusión y de poder, por ello los “más” marginados se tienen que ubicar en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo social, pues no cuentan con los recursos para establecerse en la ciudad central, situación a la que se suma el incumplimiento de los reglamentos, las políticas y los programas, así como la corrupción.
Tema
September 19th; Mexico City; 19 de septiembre; Ciudad de México
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

Enlaces