dor_id: 1501480

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN223111

100.1.#.a: Martha Patricia García Camacho

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Desarrollo de métodos analíticos miniaturizados para la evaluación de microorganismos como bioindicadores de contaminantes orgánicos persistentes", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Martha Patricia García Camacho

245.1.0.a: Desarrollo de métodos analíticos miniaturizados para la evaluación de microorganismos como bioindicadores de contaminantes orgánicos persistentes

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Química, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Química analítica; Química

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El potencial que tienen los microorganismos como bioindicadores y bioremediadores de la contaminación se ha estado haciendo cada vez más evidente en los últimos años. Por esta razón, los estudios de toxicidad y bioacumulación de compuestos xenobióticos en diversas especies microscópicas son de creciente interés. Cabe destacar que la mayoría de los estudios que se han realizado hasta el momento, se enfocan a contaminantes inorgánicos del tipo de los metales pesados. Los contaminantes orgánicos son menos considerados, debido principalmente a que no se tienen las metodologías analíticas para su cuantificación en los microorganismos, los cuales representan muestras biológicas muy difíciles de manejar a nivel de la extracción de trazas. En efecto, los métodos tradicionales de extracción de residuos son comúnmente muy largos, tediosos, requieren de una cantidad considerable de muestra y de volúmenes de disolventes tóxicos. Por esta razón, una de las tendencias actuales en el desarrollo de los nuevos métodos de análisis de trazas se dirige hacia la simplificación y miniaturización de los procedimientos de extracción de los contaminantes orgánicos. Las técnicas de separación basadas en el uso de adsorbentes como la Extracción en Fase Sólida (EFS) y la Dispersión de la Matriz en Fase Sólida (DMFS) representan una buena opción para la preparación analítica de muestras complejas. La EFS es una técnica que se adapta bien al manejo de muestras acuosas con el uso de cartuchos y/o precolumnas empacadas con adsorbentes afines a los analitos de interés. La DMFS facilita el manejo de muestras sólidas, las cuales se dispersan mecánicamente con adsorbentes convencionales como las sílices enlazadas, dando la formación de una columna de extracción. La DMFS es una técnica relativamente reciente, la cual tiene como principales ventajas la reducción considerable de las cantidades de muestra y minimización de los volúmenes de disolventes. Posteriormente, tanto en EFS como en DMFS, se aplican disolventes o mezclas de los mismos a las columnas para poder efectuar el fraccionamiento de los componentes de la muestra y la recuperación selectiva y cuantitativa de lo analitos. Por lo tanto, en el presente proyecto se desarrollaran y validaran metodologías para el análisis de trazas de contaminantes persistentes muy dañinos (cancerígenos y mutagénicos), conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cuales son originados por la combustión incompleta de la materia orgánica y se encuentran dispersos ampliamente en todos los ambientes. Se usaran cuatro de los compuestos que tienen uno de los más altos potenciales de bioacumulación: Benzo[k]fluoranteno, Benzo[b]fluoranteno, Benzo[a]antraceno y Benzo[a]pireno; también, se incluiran los principales metabolitos del último compuesto: 9,10-benzo[a]pireno dihidrodiol, 4,5-benzo[a]pireno-dihidrodiol, 3-hidroxibenzo[a]pireno y 9-hidroxibenzo[a]pireno. Los métodos analíticos se basaran en la EFS y la DMFS acopladas a la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR) y a la detección por Fluorescencia (altamente sensible y selectiva). También se usara un detector espectrofotométrico UV de arreglo de diodos para la cuantificación e identificación de espectros característicos de los compuestos presentes. Loa métodos se aplicaran en cultivos de microorganismos tolerantes del tipo de las microalgas verdes y protozoarios, los cuales, de acuerdo a estudios microbiológicos previos, han sido evaluados con un buen potencial para ser bioindicadores de la contaminación por hidrocarburos en suelos y medios acuosos. Se efectuaran bioensayos de exposición a los HAPs con el fin de detectar bioconcentración o biodegradación teniendo como criterio el balance de materia biomassa-medio líquido-materia orgánica no disuelta. Los productos de degradación que sean detectados seran caracterizados por sus espectros UV y de fluorescencia y también seran comparados en polaridad (según su factor de retención cromatográfico k’) a los metabolitos del benzo(a)pireno, cuya estructura es conocida.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00f63f40e28cc9eb

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Desarrollo de métodos analíticos miniaturizados para la evaluación de microorganismos como bioindicadores de contaminantes orgánicos persistentes

Facultad de Química, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Química, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Desarrollo de métodos analíticos miniaturizados para la evaluación de microorganismos como bioindicadores de contaminantes orgánicos persistentes", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Desarrollo de métodos analíticos miniaturizados para la evaluación de microorganismos como bioindicadores de contaminantes orgánicos persistentes
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Martha Patricia García Camacho
Fecha
2011
Descripción
El potencial que tienen los microorganismos como bioindicadores y bioremediadores de la contaminación se ha estado haciendo cada vez más evidente en los últimos años. Por esta razón, los estudios de toxicidad y bioacumulación de compuestos xenobióticos en diversas especies microscópicas son de creciente interés. Cabe destacar que la mayoría de los estudios que se han realizado hasta el momento, se enfocan a contaminantes inorgánicos del tipo de los metales pesados. Los contaminantes orgánicos son menos considerados, debido principalmente a que no se tienen las metodologías analíticas para su cuantificación en los microorganismos, los cuales representan muestras biológicas muy difíciles de manejar a nivel de la extracción de trazas. En efecto, los métodos tradicionales de extracción de residuos son comúnmente muy largos, tediosos, requieren de una cantidad considerable de muestra y de volúmenes de disolventes tóxicos. Por esta razón, una de las tendencias actuales en el desarrollo de los nuevos métodos de análisis de trazas se dirige hacia la simplificación y miniaturización de los procedimientos de extracción de los contaminantes orgánicos. Las técnicas de separación basadas en el uso de adsorbentes como la Extracción en Fase Sólida (EFS) y la Dispersión de la Matriz en Fase Sólida (DMFS) representan una buena opción para la preparación analítica de muestras complejas. La EFS es una técnica que se adapta bien al manejo de muestras acuosas con el uso de cartuchos y/o precolumnas empacadas con adsorbentes afines a los analitos de interés. La DMFS facilita el manejo de muestras sólidas, las cuales se dispersan mecánicamente con adsorbentes convencionales como las sílices enlazadas, dando la formación de una columna de extracción. La DMFS es una técnica relativamente reciente, la cual tiene como principales ventajas la reducción considerable de las cantidades de muestra y minimización de los volúmenes de disolventes. Posteriormente, tanto en EFS como en DMFS, se aplican disolventes o mezclas de los mismos a las columnas para poder efectuar el fraccionamiento de los componentes de la muestra y la recuperación selectiva y cuantitativa de lo analitos. Por lo tanto, en el presente proyecto se desarrollaran y validaran metodologías para el análisis de trazas de contaminantes persistentes muy dañinos (cancerígenos y mutagénicos), conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cuales son originados por la combustión incompleta de la materia orgánica y se encuentran dispersos ampliamente en todos los ambientes. Se usaran cuatro de los compuestos que tienen uno de los más altos potenciales de bioacumulación: Benzo[k]fluoranteno, Benzo[b]fluoranteno, Benzo[a]antraceno y Benzo[a]pireno; también, se incluiran los principales metabolitos del último compuesto: 9,10-benzo[a]pireno dihidrodiol, 4,5-benzo[a]pireno-dihidrodiol, 3-hidroxibenzo[a]pireno y 9-hidroxibenzo[a]pireno. Los métodos analíticos se basaran en la EFS y la DMFS acopladas a la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR) y a la detección por Fluorescencia (altamente sensible y selectiva). También se usara un detector espectrofotométrico UV de arreglo de diodos para la cuantificación e identificación de espectros característicos de los compuestos presentes. Loa métodos se aplicaran en cultivos de microorganismos tolerantes del tipo de las microalgas verdes y protozoarios, los cuales, de acuerdo a estudios microbiológicos previos, han sido evaluados con un buen potencial para ser bioindicadores de la contaminación por hidrocarburos en suelos y medios acuosos. Se efectuaran bioensayos de exposición a los HAPs con el fin de detectar bioconcentración o biodegradación teniendo como criterio el balance de materia biomassa-medio líquido-materia orgánica no disuelta. Los productos de degradación que sean detectados seran caracterizados por sus espectros UV y de fluorescencia y también seran comparados en polaridad (según su factor de retención cromatográfico k’) a los metabolitos del benzo(a)pireno, cuya estructura es conocida.
Tema
Química analítica; Química
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN223111

Enlaces