dor_id: 1500922

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202210

100.1.#.a: Silvia Castillo Arguero

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Determinación del grado de conservación del Bosque Templado de la Cuenca del Río Magdalena, D.F.", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Silvia Castillo Arguero

245.1.0.a: Determinación del grado de conservación del Bosque Templado de la Cuenca del Río Magdalena, D.F.

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Ecología de comunidades vegetales; Ecología y evolución

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El incremento desordenado de la población en las grandes ciudades ha provocado tasas muy altas de cambio de uso de suelo, de tal manera que tierras que sustentan un uso natural agrícola o forestal, han tenido fuertes presiones para convertirse a uso urbano (Bridges y Van Baren 1996), la incompatibilidad de estos usos hace difícil armonizar la satisfacción de las necesidades sociales con el mantenimiento de los recursos forestales (Vink, 1975). _x000D_ En general las tierras forestales de México, han sido fuertemente impactadas y erosionadas ante la sobreexplotación por la extracción de sus productos. Así mismo, la expansión de las ciudades ha provocado cambios irreversibles en el uso de las tierras forestales, al cambiar a uso urbano, lo que es por definición incompatible (Vink, 1975) y por lo mismo reduce las posibilidades de un uso múltiple (Alarcón-Ch+aores. 1998). _x000D_ Estos cambios en el uso de la tierra en zonas forestales, han causado una heterogeneidad del paisaje, de la cual es necesario definir los factores que la producen y evaluar sus consecuencias, ya que tiene efectos en la conservación de la biodiversidad y en la tasas de liberación de carbono a la atmósfera lo que contribuye al efecto invernadero y al cambio climático (Lasco y Pulhin, 2000)._x000D_ Se ha comprobado que la heterogeneidad ambiental está relacionada con la diversidad de especies presente en una comunidad (Stewart et al., 2000). Esta heterogeneidad espacial determina la distribución de recursos y, por ende, la composición de especies y sus abundancias (Wiens, 2000). La heterogeneidad puede abordarse desde una escala microambiental hasta una regional. Algunos factores como la temperatura, la humedad e intensidad de luz recibida, la altitud, la pendiente, la orientación de ladera y las características del suelo como textura, el pH, el porcentaje de materia orgánica, la conductividad eléctrica, el fósforo y nitrógeno disponibles y totales, son fundamentales para caracterizar y reconocer un ambiente determinado (Rees et al., 1996). Estas características actúan como una presión de selección sobre todas las especies de la comunidad, modificando los patrones de asignación de recursos a las diferentes funciones básicas de los organismos así como sus probabilidades de establecimiento y supervivencia (Rosenberg y Freedman 1994). La acumulación diferencial de recursos repercute en el éxito de germinación, por lo tanto, la probabilidad de regeneración de la cobertura vegetal se ve influenciada por la heterogeneidad abiótica (Maestre, 2003)._x000D_ La conservación tiene como finalidad encontrar el equilibrio entre los procesos naturales y la acelerada pérdida de las especies debido a la influencia antrópica (Ehrlich y Ehrilch, 1981). El término “conservado” se aplica a la condición de un lugar que no ha sido perturbado, en contraste con aquel que ha sido expuesto a la influencia antropogénica. El disturbio causado por índoles humanas al actuar gradualmente, crea un gradiente de perturbación de los ecosistemas (Martínez, 2004)._x000D_ Al realizar un diagnóstico de un área con parámetros de conservación es conveniente ubicar y delimitar el área de interés mediante una afinación progresiva de la escala de trabajo. La determinación de unidades de paisaje es un paso muy importante para tratar de diagnosticar y aplicar algunos principios de la biología de la conservación. En éstas se pueden realizar verificaciones en campo reconociendo los valores más importantes de la biodiversidad local, las amenazas que enfrentan, las prioridades para su atención y las oportunidades para su conservación (Sánchez, 2003)._x000D_ En una escala de paisaje y en un sentido estricto de manejo de recursos forestales, se puede hablar de la división clásica de “unidades de paisaje” o “rodales”, los cuales se definen como una porción del bosque definida sobre la base de un conjunto de criterios a uno o más objetivos de manejo (Zonneveld, 1979; Corvalán y Hernández, 2006). Desde un punto de vista práctico, las unidades o rodales se pueden distinguir de acuerdo a la composición de especies, edades, condiciones ambientales, calidad de sitio, e intervenciones antropogénicas. Estas variables en conjunto definen lo que se puede denominar la estructura de un rodal, que intenta describir la ocupación espacial de los individuos tanto en el dosel, el sotobosque y el suelo (Donoso, 1993). Obviamente las microvariaciones al interior de la unidad o rodal pueden ocurrir, como cambios continuos o discretos en el espacio (Corvalán y Hernández, 2006). _x000D_ En un sentido más ecológico, en estudios anteriores, se ha propuesto que la unidad fundamental para organizar a las comunidades en una clasificación sistemática es la asociación (Matteucci y Colma, 1982). Müller-Dombois y Ellenberg (1974) proponen que el análisis de la vegetación debe partir del hecho de que las plantas generalmente aparecen asociadas en grupos con características particulares de ecología, estructura y composición. De hecho, al mismo tiempo, esta concepción permite analizar las relaciones entre los componentes bióticos y abióticos del sistema (Whittaker, 1973). _x000D_ Para el diagnóstico del estado de conservación de un sito se hace necesaria la determinación y el reconocimiento de algunos indicadores biológicos como son: la composición general de la vegetación, densidad y coberturas de las especies, la riqueza específica del sitio y algunos patrones espaciales de presencia de especies (o grupos de especies) de particular relevancia cuyos requerimientos ambientales conocidos puedan indicar un estado de conservación aceptable del entorno. En general las prioridades de conservación guardan relación con el estado de integridad que muestran las comunidades ecológicas locales, pero también con los tipos, las ubicaciones, las magnitudes y las frecuencias de los impactos negativos provocados por actividades humanas (Sánchez, 2003). Por lo anterior y para fines operativos, los indicadores pueden definirse como aspectos particulares de fenómenos complejos, que permiten medir estos últimos indirectamente y de manera simplificada (Hammond et al. 1995). El reconocimiento sistemático del estado de esos indicadores, en distintos tiempos, permitirá detectar sus tendencias en el mediano y largo plazo, con lo cuál será posible aspirar a la toma de decisiones mejor fundamentadas. _x000D_ El propósito central de la evaluación de los indicadores es contestar algunas preguntas clave que resulten trascendentes para acciones prácticas de conservación. Entre las principales preguntas de interés que podrían hacerse sobresalen: ¿Qué unidades de paisaje están deterioradas, ya sea cualitativamente o cuantitativamente? ¿Qué unidades son prioritarias para ser sometidas a programas de restauración y conservación? _x000D_ La Cuenca del Río Magdalena Contreras, es un área verde de las pocas que quedan en la Ciudad de México, con una alta heterogeneidad ambiental y una gran riqueza específica. Sin embargo, es un sitio constantemente expuesto a disturbios naturales y antropogénicos, lo que ha traído como consecuencia una disminución continua de su área y de su diversidad original, así como un aumento de las especies exóticas. Este proyecto contempla evaluar la heterogeneidad ambiental a diferentes escalas, y determinar su relación con el estado de conservación, dinámica y regeneración del bosque templado._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00e682a6f1a10726

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Determinación del grado de conservación del Bosque Templado de la Cuenca del Río Magdalena, D.F.

Facultad de Ciencias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Determinación del grado de conservación del Bosque Templado de la Cuenca del Río Magdalena, D.F.", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Determinación del grado de conservación del Bosque Templado de la Cuenca del Río Magdalena, D.F.
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Silvia Castillo Arguero
Fecha
2010
Descripción
El incremento desordenado de la población en las grandes ciudades ha provocado tasas muy altas de cambio de uso de suelo, de tal manera que tierras que sustentan un uso natural agrícola o forestal, han tenido fuertes presiones para convertirse a uso urbano (Bridges y Van Baren 1996), la incompatibilidad de estos usos hace difícil armonizar la satisfacción de las necesidades sociales con el mantenimiento de los recursos forestales (Vink, 1975). _x000D_ En general las tierras forestales de México, han sido fuertemente impactadas y erosionadas ante la sobreexplotación por la extracción de sus productos. Así mismo, la expansión de las ciudades ha provocado cambios irreversibles en el uso de las tierras forestales, al cambiar a uso urbano, lo que es por definición incompatible (Vink, 1975) y por lo mismo reduce las posibilidades de un uso múltiple (Alarcón-Ch+aores. 1998). _x000D_ Estos cambios en el uso de la tierra en zonas forestales, han causado una heterogeneidad del paisaje, de la cual es necesario definir los factores que la producen y evaluar sus consecuencias, ya que tiene efectos en la conservación de la biodiversidad y en la tasas de liberación de carbono a la atmósfera lo que contribuye al efecto invernadero y al cambio climático (Lasco y Pulhin, 2000)._x000D_ Se ha comprobado que la heterogeneidad ambiental está relacionada con la diversidad de especies presente en una comunidad (Stewart et al., 2000). Esta heterogeneidad espacial determina la distribución de recursos y, por ende, la composición de especies y sus abundancias (Wiens, 2000). La heterogeneidad puede abordarse desde una escala microambiental hasta una regional. Algunos factores como la temperatura, la humedad e intensidad de luz recibida, la altitud, la pendiente, la orientación de ladera y las características del suelo como textura, el pH, el porcentaje de materia orgánica, la conductividad eléctrica, el fósforo y nitrógeno disponibles y totales, son fundamentales para caracterizar y reconocer un ambiente determinado (Rees et al., 1996). Estas características actúan como una presión de selección sobre todas las especies de la comunidad, modificando los patrones de asignación de recursos a las diferentes funciones básicas de los organismos así como sus probabilidades de establecimiento y supervivencia (Rosenberg y Freedman 1994). La acumulación diferencial de recursos repercute en el éxito de germinación, por lo tanto, la probabilidad de regeneración de la cobertura vegetal se ve influenciada por la heterogeneidad abiótica (Maestre, 2003)._x000D_ La conservación tiene como finalidad encontrar el equilibrio entre los procesos naturales y la acelerada pérdida de las especies debido a la influencia antrópica (Ehrlich y Ehrilch, 1981). El término “conservado” se aplica a la condición de un lugar que no ha sido perturbado, en contraste con aquel que ha sido expuesto a la influencia antropogénica. El disturbio causado por índoles humanas al actuar gradualmente, crea un gradiente de perturbación de los ecosistemas (Martínez, 2004)._x000D_ Al realizar un diagnóstico de un área con parámetros de conservación es conveniente ubicar y delimitar el área de interés mediante una afinación progresiva de la escala de trabajo. La determinación de unidades de paisaje es un paso muy importante para tratar de diagnosticar y aplicar algunos principios de la biología de la conservación. En éstas se pueden realizar verificaciones en campo reconociendo los valores más importantes de la biodiversidad local, las amenazas que enfrentan, las prioridades para su atención y las oportunidades para su conservación (Sánchez, 2003)._x000D_ En una escala de paisaje y en un sentido estricto de manejo de recursos forestales, se puede hablar de la división clásica de “unidades de paisaje” o “rodales”, los cuales se definen como una porción del bosque definida sobre la base de un conjunto de criterios a uno o más objetivos de manejo (Zonneveld, 1979; Corvalán y Hernández, 2006). Desde un punto de vista práctico, las unidades o rodales se pueden distinguir de acuerdo a la composición de especies, edades, condiciones ambientales, calidad de sitio, e intervenciones antropogénicas. Estas variables en conjunto definen lo que se puede denominar la estructura de un rodal, que intenta describir la ocupación espacial de los individuos tanto en el dosel, el sotobosque y el suelo (Donoso, 1993). Obviamente las microvariaciones al interior de la unidad o rodal pueden ocurrir, como cambios continuos o discretos en el espacio (Corvalán y Hernández, 2006). _x000D_ En un sentido más ecológico, en estudios anteriores, se ha propuesto que la unidad fundamental para organizar a las comunidades en una clasificación sistemática es la asociación (Matteucci y Colma, 1982). Müller-Dombois y Ellenberg (1974) proponen que el análisis de la vegetación debe partir del hecho de que las plantas generalmente aparecen asociadas en grupos con características particulares de ecología, estructura y composición. De hecho, al mismo tiempo, esta concepción permite analizar las relaciones entre los componentes bióticos y abióticos del sistema (Whittaker, 1973). _x000D_ Para el diagnóstico del estado de conservación de un sito se hace necesaria la determinación y el reconocimiento de algunos indicadores biológicos como son: la composición general de la vegetación, densidad y coberturas de las especies, la riqueza específica del sitio y algunos patrones espaciales de presencia de especies (o grupos de especies) de particular relevancia cuyos requerimientos ambientales conocidos puedan indicar un estado de conservación aceptable del entorno. En general las prioridades de conservación guardan relación con el estado de integridad que muestran las comunidades ecológicas locales, pero también con los tipos, las ubicaciones, las magnitudes y las frecuencias de los impactos negativos provocados por actividades humanas (Sánchez, 2003). Por lo anterior y para fines operativos, los indicadores pueden definirse como aspectos particulares de fenómenos complejos, que permiten medir estos últimos indirectamente y de manera simplificada (Hammond et al. 1995). El reconocimiento sistemático del estado de esos indicadores, en distintos tiempos, permitirá detectar sus tendencias en el mediano y largo plazo, con lo cuál será posible aspirar a la toma de decisiones mejor fundamentadas. _x000D_ El propósito central de la evaluación de los indicadores es contestar algunas preguntas clave que resulten trascendentes para acciones prácticas de conservación. Entre las principales preguntas de interés que podrían hacerse sobresalen: ¿Qué unidades de paisaje están deterioradas, ya sea cualitativamente o cuantitativamente? ¿Qué unidades son prioritarias para ser sometidas a programas de restauración y conservación? _x000D_ La Cuenca del Río Magdalena Contreras, es un área verde de las pocas que quedan en la Ciudad de México, con una alta heterogeneidad ambiental y una gran riqueza específica. Sin embargo, es un sitio constantemente expuesto a disturbios naturales y antropogénicos, lo que ha traído como consecuencia una disminución continua de su área y de su diversidad original, así como un aumento de las especies exóticas. Este proyecto contempla evaluar la heterogeneidad ambiental a diferentes escalas, y determinar su relación con el estado de conservación, dinámica y regeneración del bosque templado._x000D_
Tema
Ecología de comunidades vegetales; Ecología y evolución
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202210

Enlaces