dor_id: 4143386

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Bitácora Arquitectura", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Ulrichsweb; PERIODICA; EBSCO

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

351.#.#.b: Bitácora Arquitectura

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/68090/60095

100.1.#.a: López Uribe, Cristina

524.#.#.a: López Uribe, Cristina (2018). Editorial Sentidos. Bitácora Arquitectura; Núm. 39, 2018: Sentidos; 02-03. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4143386

245.1.0.a: Editorial Sentidos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2018

264.#.1.c: 2018-12-17

653.#.#.a: senses

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico bitacoraunam@gmail.com

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/68090

001.#.#.#: 026.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/68090

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Las reflexiones sobre la percepción y los sentidos son fundamentales para entender el momento en que una arquitectura, algún espacio urbano o algún interior, se vuelven significativos. Cuando un lugar es realmente revelador se percibe como una atmósfera completa: tiene cualidades sonoras, texturas de distintos materiales, olores complejos, se siente un cierto grado de humedad; es la combinación de todo esto, que se experimenta en la soledad o en la cercanía de otros cuerpos, incluso en medio de las masas y en movimiento. Estos lugares permiten encontrar algún sentido a la existencia, o al menos una conciencia del presente o nostalgia por el pasado. Se advierten a través de los sentidos en el uso cotidiano, o en situaciones excepcionales. Lo que la arquitectura puede significar no se reduce a la objetividad, se da en la experiencia multisensorial y emocional.Gracias a las películas y registros actuales conocemos la forma en que los sonidos nos sitúan de inmediato: el silbato del afilador de cuchillos, la chimenea del vendedor de camotes, las sirenas de las ambulancias, es decir, estamos conscientes de la identidad sonora o de los paisajes sonoros de una ciudad. Pero aún hay que tomar acciones para que estos sonidos no desaparezcan, pues son increíblemente vulnerables. Algunos extranjeros aseguran que la Ciudad de México huele a masa de nixtamal, incluso desde que los aviones se acercan; es decir, también existe la identidad aromática, la cual a su vez puede perderse. ¿A qué huele la arquitectura? Para este número propusimos un experimento olfativo que huele a metal, laca y cristal, a modernidad y amplitud. O en palabras de su diseñadora Izaskun Díaz Fernández: “Una fragancia que reúne la importancia de las propiedades sensoriales de los materiales, la obra, las personas que la construyen y la habitan, de todos los factores que engloban el término arquitectura. Metal, tierra (ladrillo), polvo (cemento, concreto y piedra) y madera.”

773.1.#.t: Bitácora Arquitectura; Núm. 39 (2018): Sentidos; 02-03

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 02-03

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.68090

handle: 00b9c4e084e87446

harvesting_date: 2023-08-23 17:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2018-12-14 18:31:52.0

file_modification_date: 2018-12-14 18:31:52.0

file_name: b0c900d73e231881050c2dd612a81c2e38bfcd31d983a666187339432b673e5d.pdf

file_pages_number: 2

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 66867

245.1.0.b: senses

last_modified: 2023-08-23 17:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Editorial Sentidos

López Uribe, Cristina

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Bitácora Arquitectura, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

López Uribe, Cristina (2018). Editorial Sentidos. Bitácora Arquitectura; Núm. 39, 2018: Sentidos; 02-03. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4143386

Descripción del recurso

Autor(es)
López Uribe, Cristina
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Editorial Sentidos
Fecha
2018-12-17
Resumen
Las reflexiones sobre la percepción y los sentidos son fundamentales para entender el momento en que una arquitectura, algún espacio urbano o algún interior, se vuelven significativos. Cuando un lugar es realmente revelador se percibe como una atmósfera completa: tiene cualidades sonoras, texturas de distintos materiales, olores complejos, se siente un cierto grado de humedad; es la combinación de todo esto, que se experimenta en la soledad o en la cercanía de otros cuerpos, incluso en medio de las masas y en movimiento. Estos lugares permiten encontrar algún sentido a la existencia, o al menos una conciencia del presente o nostalgia por el pasado. Se advierten a través de los sentidos en el uso cotidiano, o en situaciones excepcionales. Lo que la arquitectura puede significar no se reduce a la objetividad, se da en la experiencia multisensorial y emocional.Gracias a las películas y registros actuales conocemos la forma en que los sonidos nos sitúan de inmediato: el silbato del afilador de cuchillos, la chimenea del vendedor de camotes, las sirenas de las ambulancias, es decir, estamos conscientes de la identidad sonora o de los paisajes sonoros de una ciudad. Pero aún hay que tomar acciones para que estos sonidos no desaparezcan, pues son increíblemente vulnerables. Algunos extranjeros aseguran que la Ciudad de México huele a masa de nixtamal, incluso desde que los aviones se acercan; es decir, también existe la identidad aromática, la cual a su vez puede perderse. ¿A qué huele la arquitectura? Para este número propusimos un experimento olfativo que huele a metal, laca y cristal, a modernidad y amplitud. O en palabras de su diseñadora Izaskun Díaz Fernández: “Una fragancia que reúne la importancia de las propiedades sensoriales de los materiales, la obra, las personas que la construyen y la habitan, de todos los factores que engloban el término arquitectura. Metal, tierra (ladrillo), polvo (cemento, concreto y piedra) y madera.”
Tema
senses
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

Enlaces