dor_id: 1501194

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211311

100.1.#.a: Fernando García Tamayo

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efecto del ácido gamma-aminobutírico (GABA) sobre los linfocitos T reguladores y TH17 de ratones infectados con candida albicans", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Fernando García Tamayo

245.1.0.a: Efecto del ácido gamma-aminobutírico (GABA) sobre los linfocitos T reguladores y TH17 de ratones infectados con candida albicans

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Química, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Inmunología; Biomedicina

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Este proyecto tiene como ANTECEDENTES (1) los trabajos que ya han demostrado que el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que es un producto de las células del sistema nervioso, reduce las respuestas inflamatorias (defensivas y de hipersensibilidad) de las células del sistema inmune y (2) el uso frecuente del GABA y sus análogos como medicamentos anti-convulsivos y ansiolíticos. Estos antecedentes permiten el PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA. A causa de las relaciones entre los sistemas nervioso e inmune, la administración del ácido gamma-aminobutírico puede ser un riesgo, ya que ciertas dosis comprometen la funcionalidad del sistema inmune y reducen las respuestas inflamatorias. Concretamente, el neurotransmisor puede propiciar un aumento en la susceptibilidad ante ciertas infecciones. Hemos elegido explorar si su administración puede facilitar las infecciones por Candida albicans por dos razones. Primera porque ese hongo es un comensal que todos tenemos y su conversión en un oportunista depende de que el huésped le brinde facilidades o le aumente su virulencia. Segunda, no existe literatura sobre los efectos colaterales (infecciones) que puede tener la administración terapéutica de neurotransmisores o de sus análogos. El OBJETIVO del proyecto es investigar si la ingesta de GABA compromete o no los mecanismos defensivos que modulan las respuestas inflamatorias en el curso de una infección experimental por Candida albicans en el peritoneo de ratones CD1, si ese efecto se traduce en una mayor invasividad del hongo y, finalmente, si el hongo se vuelve más invasivo porque aumenta su virulencia o encuentra un hospedero con su sistema inmune debilitado. El MODELO EXPERIMENTAL propone estudiar el efecto de GABA sobre (1) dos subpoblaciones de linfocitos, unos pro-inflamatorios (TH17) y otros anti-inflamatorios (Treg) que van a ser identificados por FACS, (2) la expresión del RNAm de TLR2 / TLR4 (receptores que se unen a los patrones moleculares de la Candida) por las células del bazo, utilizando la reacción RT-PCR,(3) los niveles en el suero de citocinas pro- y anti-inflamatorias utilizando la técnica de ELISA, (4) la formación de abscesos intraperitoneales en los ratones infectados y (5) los factores de virulencia que expresa la Candida albicans recuperada de los abscesos intra-peritoneales y que se conoce que influyen sobre la invasividad del hongo. Con los RESULTADOS se espera conocer mejor, en el ratón, el efecto que tiene la actividad inmuno-moduladora del GABA para facilitar o inhibir el curso de una infección por Candida. Pero lo más importante es obtener información sobre la posibilidad de que su administración en humanos implique riesgos que deben ser estudiados y vigilados. Como PERSPECTIVA, esperamos que, en un futuro próximo, se puedan utilizar los neurotransmisores no solo para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso, sino también para manipular las respuestas pro- y anti-inflamatorias y de este modo controlar mejor las infecciones por el hongo que son rebeldes a los tratamientos convencionales.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00ca123ecae99884

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Efecto del ácido gamma-aminobutírico (GABA) sobre los linfocitos T reguladores y TH17 de ratones infectados con candida albicans

Facultad de Química, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Química, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efecto del ácido gamma-aminobutírico (GABA) sobre los linfocitos T reguladores y TH17 de ratones infectados con candida albicans", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Efecto del ácido gamma-aminobutírico (GABA) sobre los linfocitos T reguladores y TH17 de ratones infectados con candida albicans
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Fernando García Tamayo
Fecha
2011
Descripción
Este proyecto tiene como ANTECEDENTES (1) los trabajos que ya han demostrado que el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que es un producto de las células del sistema nervioso, reduce las respuestas inflamatorias (defensivas y de hipersensibilidad) de las células del sistema inmune y (2) el uso frecuente del GABA y sus análogos como medicamentos anti-convulsivos y ansiolíticos. Estos antecedentes permiten el PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA. A causa de las relaciones entre los sistemas nervioso e inmune, la administración del ácido gamma-aminobutírico puede ser un riesgo, ya que ciertas dosis comprometen la funcionalidad del sistema inmune y reducen las respuestas inflamatorias. Concretamente, el neurotransmisor puede propiciar un aumento en la susceptibilidad ante ciertas infecciones. Hemos elegido explorar si su administración puede facilitar las infecciones por Candida albicans por dos razones. Primera porque ese hongo es un comensal que todos tenemos y su conversión en un oportunista depende de que el huésped le brinde facilidades o le aumente su virulencia. Segunda, no existe literatura sobre los efectos colaterales (infecciones) que puede tener la administración terapéutica de neurotransmisores o de sus análogos. El OBJETIVO del proyecto es investigar si la ingesta de GABA compromete o no los mecanismos defensivos que modulan las respuestas inflamatorias en el curso de una infección experimental por Candida albicans en el peritoneo de ratones CD1, si ese efecto se traduce en una mayor invasividad del hongo y, finalmente, si el hongo se vuelve más invasivo porque aumenta su virulencia o encuentra un hospedero con su sistema inmune debilitado. El MODELO EXPERIMENTAL propone estudiar el efecto de GABA sobre (1) dos subpoblaciones de linfocitos, unos pro-inflamatorios (TH17) y otros anti-inflamatorios (Treg) que van a ser identificados por FACS, (2) la expresión del RNAm de TLR2 / TLR4 (receptores que se unen a los patrones moleculares de la Candida) por las células del bazo, utilizando la reacción RT-PCR,(3) los niveles en el suero de citocinas pro- y anti-inflamatorias utilizando la técnica de ELISA, (4) la formación de abscesos intraperitoneales en los ratones infectados y (5) los factores de virulencia que expresa la Candida albicans recuperada de los abscesos intra-peritoneales y que se conoce que influyen sobre la invasividad del hongo. Con los RESULTADOS se espera conocer mejor, en el ratón, el efecto que tiene la actividad inmuno-moduladora del GABA para facilitar o inhibir el curso de una infección por Candida. Pero lo más importante es obtener información sobre la posibilidad de que su administración en humanos implique riesgos que deben ser estudiados y vigilados. Como PERSPECTIVA, esperamos que, en un futuro próximo, se puedan utilizar los neurotransmisores no solo para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso, sino también para manipular las respuestas pro- y anti-inflamatorias y de este modo controlar mejor las infecciones por el hongo que son rebeldes a los tratamientos convencionales.
Tema
Inmunología; Biomedicina
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211311

Enlaces