dor_id: 8585

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS, Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet. Web of Science (WoS), International communication and information network for art historians (Art His), Europena Reference index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Bibliografía Latinoamericana (Biblat), Global Serials Directory (URICHSWEB).

561.#.#.u: http://www.esteticas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

351.#.#.b: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2248/2206

100.1.#.a: Bargellini, Clara

524.#.#.a: Bargellini, Clara (2007). El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXIX, número 91, 2007; 9-30. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8585

245.1.0.a: El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

264.#.0.c: 2007

264.#.1.c: 2012-08-07

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012-08-07, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico anliie@unam.mx

884.#.#.k: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2248

001.#.#.#: oai:ojs.atenea.esteticas.unam.mx:article/2248

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La iglesia de Santa María de Cuevas, antigua misión jesuita en la Baja Tarahumara, estaba terminada en 1700. Parte importante de su adorno interior es un techo, o entablado, pintado, único en su género conservado en México. La revisión de la historia del templo lo sitúa dentro de la historia de la arquitectura de la región, en una época de crecimiento y ambiciones constructivas compartidas por colonos y jesuitas. Aunque la pérdida de evidencia y la carencia de estudios dificultan alcanzar resultados contundentes en cuanto a la identificación precisa de la tipología estructural del entablado, ciertos rasgos iconográficos lo relacionan con tradiciones de decoración arquitectónica que llegaron a la Nueva España en el siglo xvi y que, evidentemente, se extendieron hasta regiones marginales del virreinato donde todavía se conservan sus restos. Por otra parte, el examen de la iconografía de la decoración de la iglesia de Santa María en su conjunto revela la posible existencia de un programa que abarcaba todo el edificio, tanto la portada como el interior. The church of Santa María de Cuevas, once part of a Jesuit mission in the Baja Tarahumara region, was completed in 1700. An important element of its interior decoration is a painted entablado, or boarded ceiling, the only one of its kind conserved in Mexico. A review of the history of the church situates it within that of the architecture of the region — in a period of growth and architectural ambitions shared by both Jesuits and settlers. Although the loss of material evidence and the absence of previous studies make it difficult to reach convincing results regarding the precise identification of the ceiling"s structural typology, certain iconographic features relate it to traditions of architectural decoration that reached New Spain in the sixteenth century and then spread to the marginal regions of the Viceroyalty where their remains are still to be found. At the same time an examination of the decoration of the church of Santa María as a whole reveals the possible existence of an iconographic program taking in the entire building, both interior and façade.

773.1.#.t: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXIX, número 91, 2007; 9-30

773.1.#.o: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 9-30

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

758.#.#.1: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2248

handle: 00bad34bebf85517

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-0b0117c1fc5f7021adf3157cc3011711

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición

Bargellini, Clara

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, publicado en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Bargellini, Clara (2007). El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXIX, número 91, 2007; 9-30. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8585

Descripción del recurso

Autor(es)
Bargellini, Clara
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
El entablado jesuita de Santa María de Cuevas: sobrevivencia y desarrollo de una tradición
Fecha
2012-08-07
Resumen
La iglesia de Santa María de Cuevas, antigua misión jesuita en la Baja Tarahumara, estaba terminada en 1700. Parte importante de su adorno interior es un techo, o entablado, pintado, único en su género conservado en México. La revisión de la historia del templo lo sitúa dentro de la historia de la arquitectura de la región, en una época de crecimiento y ambiciones constructivas compartidas por colonos y jesuitas. Aunque la pérdida de evidencia y la carencia de estudios dificultan alcanzar resultados contundentes en cuanto a la identificación precisa de la tipología estructural del entablado, ciertos rasgos iconográficos lo relacionan con tradiciones de decoración arquitectónica que llegaron a la Nueva España en el siglo xvi y que, evidentemente, se extendieron hasta regiones marginales del virreinato donde todavía se conservan sus restos. Por otra parte, el examen de la iconografía de la decoración de la iglesia de Santa María en su conjunto revela la posible existencia de un programa que abarcaba todo el edificio, tanto la portada como el interior. The church of Santa María de Cuevas, once part of a Jesuit mission in the Baja Tarahumara region, was completed in 1700. An important element of its interior decoration is a painted entablado, or boarded ceiling, the only one of its kind conserved in Mexico. A review of the history of the church situates it within that of the architecture of the region — in a period of growth and architectural ambitions shared by both Jesuits and settlers. Although the loss of material evidence and the absence of previous studies make it difficult to reach convincing results regarding the precise identification of the ceiling"s structural typology, certain iconographic features relate it to traditions of architectural decoration that reached New Spain in the sixteenth century and then spread to the marginal regions of the Viceroyalty where their remains are still to be found. At the same time an examination of the decoration of the church of Santa María as a whole reveals the possible existence of an iconographic program taking in the entire building, both interior and façade.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

Enlaces