dor_id: 5048826

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://www.iis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5251

351.#.#.b: Discurso, teoría y análisis

351.#.#.a: Sociedad y cultura

harvesting_group: ru.iis

270.1.#.p: repositorio.iis@sociales.unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://www.iis.unam.mx/

883.#.#.q: Instituto de Investigaciones Sociales

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/rest/bitstreams/a86856ab-0e33-41f8-87c6-4d9f506c1408/retrieve

100.1.#.a: Fassin, Éric

524.#.#.a: Fassin, Éric (2011). El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048826

245.1.0.a: El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-02-11T17:59:54Z

653.#.#.a: Cultura nacional; Feminismo; Imperialismo; Transexualidad

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio.iis@sociales.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5624

001.#.#.#: oai:ru.iis.sociales.unam.mx:IIS/5624

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El género fue creado en los años cincuenta y sesenta por psicólogos estadounidenses para medicalizar la intersexualidad y la transexualidad. En los años setenta, las feministas se apropiaron el término para desnaturalizar la feminidad, transformando esta categoría normativa en herramienta crítica. En los años ochenta, mientras los estudios feministas gozan en Estados Unidos de un reconocimiento institucional, en Francia no son aceptados por las académicas feministas en el campo universitario. Cuando estas cuestiones vuelven a debatirse a partir de 1989, esta politización se ve rechazada en nombre de la República: el concepto de género se convierte en un reto nacional. A finales de los años noventa los debates públicos se reactivan alrededor de las cuestiones sexuales, y después del 11 de septiembre la nueva legitimidad del género es tomada como un imperialismo nuevo de la democracia sexual. La naturaleza ambigua del género, a la vez normativo y crítico, es hoy en día una tensión que define los estudios feministas. ABSTRACT: “Gender” was created in the 1950s and 60s by American psychologists in order to medicalize intersexuality and transsexuality. In the 1970s, feminists in the U.S. appropriated the term to denaturalize femininity, while transforming this normative category into a critical tool. In the 1980s, while in the U.S. women’s studies benefi ted from an institutional recognition, feminists were not welcomed in French academia. When feminist issues got a new start after 1989, this politicization was rejected in the name of the Republic: the concept of gender became a matter of national culture. In the late 1990s, public debates about sexual issues were rekindled, and since 9/11, the newfound legitimacy of gender has become entangled in the new imperialism of sexual democracy. Gender’s ambiguous nature, both normative and critical, is today a defining tension in feminist studies.

773.1.#.t: Discurso, teoría y análisis; Número 31

046.#.#.j: 2019-02-11 11:59:55.008

022.#.#.a: 0188-1825

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

handle: 00b0ffdb63f3a44a

harvesting_date: 2023-11-06 16:35:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2011-04-11 16:03:14.0

file_modification_date: 2011-04-11 16:46:08.0

file_creator: Usuario

file_name: 4a12c776933fa06e9cf32e2552142155ca088aadc7686b0c28b08a87ada30e8a.pdf

file_pages_number: 26

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 117932

last_modified: 2024-02-12 10:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-sa

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual

Fassin, Éric

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, publicado en Discurso, teoría y análisis, y cosechado de Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Fassin, Éric (2011). El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048826

Descripción del recurso

Autor(es)
Fassin, Éric
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual
Fecha
2011
Resumen
El género fue creado en los años cincuenta y sesenta por psicólogos estadounidenses para medicalizar la intersexualidad y la transexualidad. En los años setenta, las feministas se apropiaron el término para desnaturalizar la feminidad, transformando esta categoría normativa en herramienta crítica. En los años ochenta, mientras los estudios feministas gozan en Estados Unidos de un reconocimiento institucional, en Francia no son aceptados por las académicas feministas en el campo universitario. Cuando estas cuestiones vuelven a debatirse a partir de 1989, esta politización se ve rechazada en nombre de la República: el concepto de género se convierte en un reto nacional. A finales de los años noventa los debates públicos se reactivan alrededor de las cuestiones sexuales, y después del 11 de septiembre la nueva legitimidad del género es tomada como un imperialismo nuevo de la democracia sexual. La naturaleza ambigua del género, a la vez normativo y crítico, es hoy en día una tensión que define los estudios feministas. ABSTRACT: “Gender” was created in the 1950s and 60s by American psychologists in order to medicalize intersexuality and transsexuality. In the 1970s, feminists in the U.S. appropriated the term to denaturalize femininity, while transforming this normative category into a critical tool. In the 1980s, while in the U.S. women’s studies benefi ted from an institutional recognition, feminists were not welcomed in French academia. When feminist issues got a new start after 1989, this politicization was rejected in the name of the Republic: the concept of gender became a matter of national culture. In the late 1990s, public debates about sexual issues were rekindled, and since 9/11, the newfound legitimacy of gender has become entangled in the new imperialism of sexual democracy. Gender’s ambiguous nature, both normative and critical, is today a defining tension in feminist studies.
Tema
Cultura nacional; Feminismo; Imperialismo; Transexualidad
Idioma
spa
ISSN
0188-1825

Enlaces