dor_id: 4138547

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Bitácora Arquitectura", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Ulrichsweb; PERIODICA; EBSCO

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

351.#.#.b: Bitácora Arquitectura

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72953/66641

100.1.#.a: Ruiz Colmenar, Alberto

524.#.#.a: Ruiz Colmenar, Alberto (2019). El pabellón de la España posible: Bruselas, 1958 y Nueva York, 1964 en la prensa no especializada española. Bitácora Arquitectura; Núm. 43, 2019: Medios impresos y arquitectura; 80-93. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4138547

245.1.0.a: El pabellón de la España posible: Bruselas, 1958 y Nueva York, 1964 en la prensa no especializada española

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2020-03-13

653.#.#.a: International Exhibitions; Non-Specialist Press; Dissemination; Spanish Architecture; Twentieth Century; exposiciones universales; prensa no especializada; difusión; arquitectura española; siglo XX

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico bitacoraunam@gmail.com

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72953

001.#.#.#: 026.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/72953

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Durante todo el siglo xx, la celebración de exposiciones internacionales –en cualquiera de sus modalidades–se convirtió en uno de esos breves, aunque significativos, momentos en que la arquitectura secoloca en el foco de interés de la sociedad. Su carácter efímero pone a la disciplina en relación con ladifusión directa e inmediata, características del medio periodístico. En consecuencia, parece pertinenteanalizar cómo se articula esta relación. Para ello, a continuación se estudia el tratamiento que la prensageneralista española otorgó a dos de estos acontecimientos que marcaron un cambio de rumbo enla arquitectura de la época: la participación del país en las exposiciones de Bruselas en 1958 y de NuevaYork en 1964. Los pabellones de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún en un caso, y deJavier Carvajal en el otro, simbolizaron la apuesta por la modernidad de la arquitectura española trasla guerra civil y, en cierto modo, reflejaron el proceso de madurez de su sociedad. La prensa, en su carácterde espejo público de la realidad de un país, terminó por poner de manifiesto los intereses y lasinquietudes de éste. En cuanto a la arquitectura –cuyas repercusiones sociales un medio de difusióngeneralista no pudo dejar de lado–, aquellos pabellones dieron forma al anhelo de esa “España posible”con que Javier Carvajal definía su proyecto para Nueva York.

773.1.#.t: Bitácora Arquitectura; Núm. 43 (2019): Medios impresos y arquitectura; 80-93

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 80-93

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72953

handle: 0ccb13b89fc97b62

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2020-03-10 19:28:08.0

file_modification_date: 2020-03-10 19:29:07.0

file_name: c122209756af74f7ab0eafb35eadd90ce919064e083843b2fd378e64ed104255.pdf

file_pages_number: 7

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 16205909

245.1.0.b: The Pavilion of a Possible Spain: Brussels, 1958 and New York, 1964 in Spain’s Non-Specialist Press

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

El pabellón de la España posible: Bruselas, 1958 y Nueva York, 1964 en la prensa no especializada española

Ruiz Colmenar, Alberto

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Bitácora Arquitectura, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Ruiz Colmenar, Alberto (2019). El pabellón de la España posible: Bruselas, 1958 y Nueva York, 1964 en la prensa no especializada española. Bitácora Arquitectura; Núm. 43, 2019: Medios impresos y arquitectura; 80-93. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4138547

Descripción del recurso

Autor(es)
Ruiz Colmenar, Alberto
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
El pabellón de la España posible: Bruselas, 1958 y Nueva York, 1964 en la prensa no especializada española
Fecha
2020-03-13
Resumen
Durante todo el siglo xx, la celebración de exposiciones internacionales –en cualquiera de sus modalidades–se convirtió en uno de esos breves, aunque significativos, momentos en que la arquitectura secoloca en el foco de interés de la sociedad. Su carácter efímero pone a la disciplina en relación con ladifusión directa e inmediata, características del medio periodístico. En consecuencia, parece pertinenteanalizar cómo se articula esta relación. Para ello, a continuación se estudia el tratamiento que la prensageneralista española otorgó a dos de estos acontecimientos que marcaron un cambio de rumbo enla arquitectura de la época: la participación del país en las exposiciones de Bruselas en 1958 y de NuevaYork en 1964. Los pabellones de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún en un caso, y deJavier Carvajal en el otro, simbolizaron la apuesta por la modernidad de la arquitectura española trasla guerra civil y, en cierto modo, reflejaron el proceso de madurez de su sociedad. La prensa, en su carácterde espejo público de la realidad de un país, terminó por poner de manifiesto los intereses y lasinquietudes de éste. En cuanto a la arquitectura –cuyas repercusiones sociales un medio de difusióngeneralista no pudo dejar de lado–, aquellos pabellones dieron forma al anhelo de esa “España posible”con que Javier Carvajal definía su proyecto para Nueva York.
Tema
International Exhibitions; Non-Specialist Press; Dissemination; Spanish Architecture; Twentieth Century; exposiciones universales; prensa no especializada; difusión; arquitectura española; siglo XX
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

Enlaces