dor_id: 15480

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los textos propuestos para publicación en Estudios de Cultura Maya son arbitrados por el sistema de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (Wos); DOAJ, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC)

561.#.#.u: http://www.iifilologicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

351.#.#.b: Estudios de Cultura Maya

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/520/515

100.1.#.a: Serrano Sánchez, Carlos; Aréchiga, Julieta

524.#.#.a: Serrano Sánchez, Carlos, et al. (1979). Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos. Estudios de Cultura Maya; Vol. 12, 1979. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15480

245.1.0.a: Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

264.#.0.c: 1979

264.#.1.c: 2013-02-15

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico estudios@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/520

001.#.#.#: 052.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/520

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Los dermatoglifos (derma, dermatos, piel; glyphoo, esculpir), son las figuras formadas por los relieves dérmicos, en las regiones palmar y plantar del cuerpo humano, con una base genética y un significado evolutivo propios de nuestra especie. Sus manifestaciones en las poblaciones humanas son, sin embargo, variables, y este hecho confiere a los dermatoglifos una relevancia antropo1ógica de primer orden en virtud de la información que pueden proporcionar acerca de la filiación biológica de los diversos grupos humanos. Entre los rasgos morfológicos analizables en las impresiones digitopalmares, que se obtienen con esta finalidad, se encuentra un carácter estrechamente relacionado con los dermatoglifos y que ha sido objeto de numerosos estudios particulares. Se trata del surco palmar transverso, que es una variante de la configuración de los surcos de flexión de la palma de la mano. EJ establecimiento de su frecuencia en un grupo humano dado, teniendo en cuenta la distribución geográfica del carácter, puede aportar un conocimiento valioso para el estudio antropológico del grupo y su ubicación en la gama de variación somática de las pob1acioncs humanas.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Maya; Vol. 12 (1979)

773.1.#.o: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1979.12.520

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-77c97c93c823ac90cc6246308c9cb03e

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos

Serrano Sánchez, Carlos; Aréchiga, Julieta

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Maya, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Serrano Sánchez, Carlos, et al. (1979). Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos. Estudios de Cultura Maya; Vol. 12, 1979. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15480

Descripción del recurso

Autor(es)
Serrano Sánchez, Carlos; Aréchiga, Julieta
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Estudio bioantropológico del surco palmar transverso de los mayas yucatecos
Fecha
2013-02-15
Resumen
Los dermatoglifos (derma, dermatos, piel; glyphoo, esculpir), son las figuras formadas por los relieves dérmicos, en las regiones palmar y plantar del cuerpo humano, con una base genética y un significado evolutivo propios de nuestra especie. Sus manifestaciones en las poblaciones humanas son, sin embargo, variables, y este hecho confiere a los dermatoglifos una relevancia antropo1ógica de primer orden en virtud de la información que pueden proporcionar acerca de la filiación biológica de los diversos grupos humanos. Entre los rasgos morfológicos analizables en las impresiones digitopalmares, que se obtienen con esta finalidad, se encuentra un carácter estrechamente relacionado con los dermatoglifos y que ha sido objeto de numerosos estudios particulares. Se trata del surco palmar transverso, que es una variante de la configuración de los surcos de flexión de la palma de la mano. EJ establecimiento de su frecuencia en un grupo humano dado, teniendo en cuenta la distribución geográfica del carácter, puede aportar un conocimiento valioso para el estudio antropológico del grupo y su ubicación en la gama de variación somática de las pob1acioncs humanas.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

Enlaces