dor_id: 1501084

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207409

100.1.#.a: María Leticia Arena Ortiz

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María Leticia Arena Ortiz

245.1.0.a: Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Biología molecular; Biología molecular y genética

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El cultivo de camarón es una industria con una producción estimada en 1090 millones de toneladas por año (Burford, et al 2003). La intensificación de esta actividad dado el éxito y la globalización de la comercialización de los productos marinos, ha generado un importante desarrollo en esta industria. La tendencia para satisfacer la demanda ha sido la de cultivar en altas densidades y en consecuencia aumentar la probabilidad de exponer los organismos cultivados a condiciones estresantes (Wang et al, 2008). Sin embargo las enfermedades que pueden ocasionarse en este tipo de cultivos y el deterioro del ambiente que genera esta actividad puede repercutir en serias pérdidas económicas y ecológicas (Bondad-Retanaso et al, 2005). En las últimas décadas el uso de aditivos químicos, medicinas veterinarias como antibióticos, pesticidas y desinfectantes (Esiobu et al, 2002) han sido utilizados para la prevención y control de dichas enfermedades, sin embargo existen numerosas investigaciones que ponen en duda estas prácticas debido a que generan resistencia en las bacterias patógenas (Nomoto, 2005) además de los problemas ambientales asociados a la descarga de dichas sustancias (Wang, et al 2004). Por esta razón el interés en utilizar tratamientos mas amigables con el ambiente se ha incrementado rápidamente. Aunque ha sido muy pocos los estudios en relación a las evaluaciones del efecto de los probióticos desde la perspectiva del tubo digestivo de los organismos, el uso de estos “aditivos para el agua” en acuacultura es ahora ampliamente aceptado (Wang, 2007). Sin embargo es necesario un profundo conocimiento de la microbiología del intestino para por un lado poder evaluar el efecto del uso de probióticos, y por otro contribuir a la preparación de estos aditivos. Comparado con el agua, el tracto digestivo es un ecosistema rico en nutrientes y condiciones favorables para el crecimiento de bacterias, las cuales participan en la descomposición de nutrientes, proporciona a los organismos enzimas, aminoácidos y vitaminas facilitando la digestión (Wang, et al 2008). También se sabe que la flora bacteriana del tracto digestivo juega un importante papel en la resistencia a enfermedades infecciosas en este tipo de organismos acuáticos (Ringo et al 2007). Por esta razón el uso de probióticos preparados con microorganismo se torna de gran interés en la acuacultura, particularmente en relación a la productividad, la nutrición, el control de enfermedades, en la calidad del agua de los estanques y el impacto de los efluentes en el ambiente (Moriarty, 1997). En este sentido y en el caso particular del camarón blanco Litopenaeus vannamei se han estudiado diversos aspectos relacionados con la presencia de bacterias tanto en el agua, como en el tracto digestivo, ya sea en relación con la calidad del agua, por ejemplo para reducir las concentraciones de nitrógeno y fósforo presentes en los tanques de cultivo (Wang et al, 2005), como del efecto de la presencia de microorganismos en el agua e influencia en la digestibilidad y actividad enzimática (Buford et al 2003; Moss, et al 2001) y el efecto en el crecimiento (Wang, et al 2007). Sin embargo estos estudios se han visto limitados en la identificación y cuantificación de las bacterias asociadas a los camarones dadas las dificultades para su aislamiento e identificación (García y Olmos, 2007). Para obtener mayor conocimiento de la diversidad bacteriana en distintos modelos se a expandido el uso de herramientas moleculares como DGGE (Electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante), TGGE (Electroforésis en gel con gradiente de temperatura), y la FISH (hibridación fluorescente in Vitro), utilizada con fines taxonómicos. DGGE y TGGE han sido ampliamente manejadas con éxito para estudiar las comunidades microbianas en sistemas biológicos con usos específicos en el tratamiento biológico, la salud pública y biorremediación (Cárdenas et al, 2002; Muyzer y Smalla, 1998), y en la última década se ha extendido el uso de éstas técnicas usando genes funcionales como marcadores moleculares para poder relacionar la estructura y función de las comunidades microbianas (Muyzer y Smalla, 1998). Considerando lo descrito anteriormente el presente proyecto tiene el objetivo de conocer la composición taxonómica de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y conocer cual es su el aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica de genes involucrados en el metabolismo.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00e6a1bc38460696

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica

Facultad de Ciencias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María Leticia Arena Ortiz
Fecha
2009
Descripción
El cultivo de camarón es una industria con una producción estimada en 1090 millones de toneladas por año (Burford, et al 2003). La intensificación de esta actividad dado el éxito y la globalización de la comercialización de los productos marinos, ha generado un importante desarrollo en esta industria. La tendencia para satisfacer la demanda ha sido la de cultivar en altas densidades y en consecuencia aumentar la probabilidad de exponer los organismos cultivados a condiciones estresantes (Wang et al, 2008). Sin embargo las enfermedades que pueden ocasionarse en este tipo de cultivos y el deterioro del ambiente que genera esta actividad puede repercutir en serias pérdidas económicas y ecológicas (Bondad-Retanaso et al, 2005). En las últimas décadas el uso de aditivos químicos, medicinas veterinarias como antibióticos, pesticidas y desinfectantes (Esiobu et al, 2002) han sido utilizados para la prevención y control de dichas enfermedades, sin embargo existen numerosas investigaciones que ponen en duda estas prácticas debido a que generan resistencia en las bacterias patógenas (Nomoto, 2005) además de los problemas ambientales asociados a la descarga de dichas sustancias (Wang, et al 2004). Por esta razón el interés en utilizar tratamientos mas amigables con el ambiente se ha incrementado rápidamente. Aunque ha sido muy pocos los estudios en relación a las evaluaciones del efecto de los probióticos desde la perspectiva del tubo digestivo de los organismos, el uso de estos “aditivos para el agua” en acuacultura es ahora ampliamente aceptado (Wang, 2007). Sin embargo es necesario un profundo conocimiento de la microbiología del intestino para por un lado poder evaluar el efecto del uso de probióticos, y por otro contribuir a la preparación de estos aditivos. Comparado con el agua, el tracto digestivo es un ecosistema rico en nutrientes y condiciones favorables para el crecimiento de bacterias, las cuales participan en la descomposición de nutrientes, proporciona a los organismos enzimas, aminoácidos y vitaminas facilitando la digestión (Wang, et al 2008). También se sabe que la flora bacteriana del tracto digestivo juega un importante papel en la resistencia a enfermedades infecciosas en este tipo de organismos acuáticos (Ringo et al 2007). Por esta razón el uso de probióticos preparados con microorganismo se torna de gran interés en la acuacultura, particularmente en relación a la productividad, la nutrición, el control de enfermedades, en la calidad del agua de los estanques y el impacto de los efluentes en el ambiente (Moriarty, 1997). En este sentido y en el caso particular del camarón blanco Litopenaeus vannamei se han estudiado diversos aspectos relacionados con la presencia de bacterias tanto en el agua, como en el tracto digestivo, ya sea en relación con la calidad del agua, por ejemplo para reducir las concentraciones de nitrógeno y fósforo presentes en los tanques de cultivo (Wang et al, 2005), como del efecto de la presencia de microorganismos en el agua e influencia en la digestibilidad y actividad enzimática (Buford et al 2003; Moss, et al 2001) y el efecto en el crecimiento (Wang, et al 2007). Sin embargo estos estudios se han visto limitados en la identificación y cuantificación de las bacterias asociadas a los camarones dadas las dificultades para su aislamiento e identificación (García y Olmos, 2007). Para obtener mayor conocimiento de la diversidad bacteriana en distintos modelos se a expandido el uso de herramientas moleculares como DGGE (Electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante), TGGE (Electroforésis en gel con gradiente de temperatura), y la FISH (hibridación fluorescente in Vitro), utilizada con fines taxonómicos. DGGE y TGGE han sido ampliamente manejadas con éxito para estudiar las comunidades microbianas en sistemas biológicos con usos específicos en el tratamiento biológico, la salud pública y biorremediación (Cárdenas et al, 2002; Muyzer y Smalla, 1998), y en la última década se ha extendido el uso de éstas técnicas usando genes funcionales como marcadores moleculares para poder relacionar la estructura y función de las comunidades microbianas (Muyzer y Smalla, 1998). Considerando lo descrito anteriormente el presente proyecto tiene el objetivo de conocer la composición taxonómica de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y conocer cual es su el aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica de genes involucrados en el metabolismo.
Tema
Biología molecular; Biología molecular y genética
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207409

Enlaces