dor_id: 1501076

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207011

100.1.#.a: Francisco Alonso Solís Marín

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Filogenia y biogeografía de la familia Psolidae Forbes 1841 (Echinodermata: Holothuroidea)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Francisco Alonso Solís Marín

245.1.0.a: Filogenia y biogeografía de la familia Psolidae Forbes 1841 (Echinodermata: Holothuroidea)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Sistemática molecular, biogeografía; Biología, botánica y zoología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Los pepinos de mar (Holothuroidea) son considerados un grupo ecológicamente exitoso, ya que se pueden encontrar a todas las profundidades, desde la zona intermareal hasta las trincheras oceánicas; en muchas de esas zonas constituyen una gran porción de la biomasa total (90%). De igual manera, se distribuyen en todas las latitudes del planeta, desde los cascos polares hasta el ecuador (Guilliland, 1993; Pawson, 2010). Uno de los seis órdenes taxonómicos más representativos de la Clase Holothuroidea, es el Orden Dendrochirotida Grube, 1840. Los holoturoideos que constituyen a este grupo se caracterizan por poseer tentáculos arborescentes, los cuales sirven para capturar partículas alimenticias de la columna de agua que se adhieren al mucus de los tentáculos para posteriormente ser llevados a la boca; su alimentación está basada principalmente en diatomeas, algas unicelulares, protozoos, nemátodos, ostrácodos, copépodos, medusas y larvas (Pawson, 2010). Un caracter taxonómico particular en este Orden es la presencia de dos mechones de gónadas, que usualmente se dividen desde la base. Las espículas que representan a este Orden son mesas, copas, canastas, botones y escamas que pueden cubrir el cuerpo parcial o totalmente. Las comunidades de dendroquirotos son comunes en sustratos duros de regiones templadas y son relativamente escasos en arrecifes tropicales y en aguas claras de arrecifes coralinos, debido quizá a las bajas concentraciones de plancton (Jangoux & Laurence, 1989)._x000D_ Dentro del Orden Dendrochirotida se encuentra la Familia Psolidae Forbes, 1841, siendo una de las más diversas, integrada por alrededor de 115 especies. Es una familia de amplia distribución geográfica y batimétrica. A diferencia de los demás holoturoideos, los individuos de la Familia Psolidae cuentan con una morfología particular, ya que poseen la superficie ventral desarrollada a modo de suela con pies ambulacrales en el margen y, en algunas casos, en el ambulacro medio ventral; cuentan con una testa dorsal de placas imbricadas, donde se encuentran el escudo oral y anal conformados por valvas coriáceas. Existen géneros que son exclusivos de algunas regiones del planeta, por ejemplo, el género Lissothuria Verril, 1867 es endémico del continente Americano._x000D_ Debido a su morfología externa, la Familia Psolidae es imporante en el registro fósil de los holoturoideos, ya que se han encontrado varias especies fósiles. Una de ellas, Parapsolus tlayuensis Applegate, Buitrón, Laguarda-Figueras & Solís-Marín, 2009 se encontró en México y pertenece al Cretácico Inferior. El fósil de psólido más antiguo es Monilipsolus mirabilis, hallado en el norte de España y data del Triásico Medio. Debido a la antigüedad de estos fósiles, se ha postulado que los primeros holoturoideos estuvieron cubiertos por placas calcáreas, condición que se conserva sólo en los géneros de la Familia Psolidae (Arndt 1996). Por lo anterior, se ha asegurado que este taxón es un linaje muy antiguo._x000D_ A pesar de ser elementos típicos de la fauna bentónica, no han recibido la atención necesaria en términos de estudios filogenéticos. Los estudios existentes sobre esta Familia son exclusivamente sistemáticos y en general se refieren a descripciones de nuevas especies. Uno de los análisis filogenético más recientes (con base a caracteres morfológicos) de la Clase Holothuroidea, es el de Kerr & Kimm (2001) donde se infiere la filogenia de las familias que integran a la Clase, sin ahondar en la filogenia de los psólidos. _x000D_ Debido a que no existe conocimiento alguno sobre las relaciones filogenéticas entre los taxa del la Familia Psolidae, en este proyecto se pretende llevar a cabo uno de los primeros análisis filogenéticos que ayudarán a conocer la posición evolutiva de las especies de esta Familia. Para ello será necesario establecer los caracteres moleculares y morfológicos que puedan proporcionar información de valor taxonómico para inferir la filogenia del grupo. Dentro de los caracteres morfológicos a estudiar se encuentra la morfología externa e interna, así como las formas de las espículas presentes en las distintas partes del cuerpo del organismo. Éstas son depósitos calcáreos embebidos en la piel y tegumentos (pies ambulacrales, tentáculos, tejidos internos, etc.) que conforman el endoesqueleto de los pepinos de mar. Se tomará como base el listado de caracteres y estados de carácter utilizado por Arriaga-Ochoa (2010). Para la filogenia molecular, se utilizarán los genes mitocondriales 16s y COI previamente utilizados en otros análisis filogenéticos de pepinos de mar. Además, se buscarán otros más conservados para obtener resolución en ramas antiguas del cladograma._x000D_ Para obtener los ejemplares, se pretenden realizar recolectas en aguas de los mares mexicanos donde se han registrado algunas de las especies de psólidos. Así, se contará con material reciente del cual se extraerá tejido para la obtención de ADN y su posterior secuenciación. Por otro lado, para el caso de los holoturoideos depositados en colecciones y que son registros muy antiguos, será necesario buscar, localizar o diseñar “primers”, con el fin de adquirir la información molecular, aun cuando pertenezca a ejemplares conservados desde hace mucho tiempo. Cabe destacar la importancia que juegan en este proyecto las colecciones científicas internacionales, ya que en muchas de ellas se encuentran depositados los ejemplares de la mayoría de las especies que se requieren para este análisis._x000D_ Además de los caracteres moleculares y morfológicos, la distribución geográfica de los organismos es un factor importante que se debe tomar en cuenta para conocer la biogeografía del grupo. La Biogeografía como disciplina científica estudia las regularidades geográficas en la distribución, presente y pasada, de los organismos, alrededor de la superficie de la tierra y a través de una escala geológica de tiempo (Okolodkov, 2010); sus objetivos principales son describir y comprender los patrones de distribución geográfica de las especies y taxones supraespecíficos (Bueno & Llorente, 1991; Morrone, 2000). En este sentido, las especies integrantes de la Familia Psolidae, cuentan con amplias distribuciones que van desde los casquetes polares, por ejemplo la Antártida, hasta los arrecifes tropicales de coral, de los 0 hasta más de 1,000m de profundidad (Deichmann, 1941). Es por esta razón que también se pretende realizar un análisis biogeográfico que sustente las posibilidades casos como endemismos y taxas alopátricos y/o simpátricos._x000D_ Así pues, el objetivo principal del presente proyecto es establecer una hipótesis filogenética de la Familia Psolidae y con la ayuda del reloj molecular, conocer su historia evolutiva. Este trabajo, en caso de ser aprobado para su financiamiento por parte de los proyectos PAPIIT, además de resolver los problemas de identidad taxonómica de muchas de las especies que forman este grupo taxonómico, sentará las bases para iniciar los estudios filogenéticos del Orden Dendrochirota._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 6d79a8c281fd6875

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Filogenia y biogeografía de la familia Psolidae Forbes 1841 (Echinodermata: Holothuroidea)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Filogenia y biogeografía de la familia Psolidae Forbes 1841 (Echinodermata: Holothuroidea)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Filogenia y biogeografía de la familia Psolidae Forbes 1841 (Echinodermata: Holothuroidea)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Francisco Alonso Solís Marín
Fecha
2011
Descripción
Los pepinos de mar (Holothuroidea) son considerados un grupo ecológicamente exitoso, ya que se pueden encontrar a todas las profundidades, desde la zona intermareal hasta las trincheras oceánicas; en muchas de esas zonas constituyen una gran porción de la biomasa total (90%). De igual manera, se distribuyen en todas las latitudes del planeta, desde los cascos polares hasta el ecuador (Guilliland, 1993; Pawson, 2010). Uno de los seis órdenes taxonómicos más representativos de la Clase Holothuroidea, es el Orden Dendrochirotida Grube, 1840. Los holoturoideos que constituyen a este grupo se caracterizan por poseer tentáculos arborescentes, los cuales sirven para capturar partículas alimenticias de la columna de agua que se adhieren al mucus de los tentáculos para posteriormente ser llevados a la boca; su alimentación está basada principalmente en diatomeas, algas unicelulares, protozoos, nemátodos, ostrácodos, copépodos, medusas y larvas (Pawson, 2010). Un caracter taxonómico particular en este Orden es la presencia de dos mechones de gónadas, que usualmente se dividen desde la base. Las espículas que representan a este Orden son mesas, copas, canastas, botones y escamas que pueden cubrir el cuerpo parcial o totalmente. Las comunidades de dendroquirotos son comunes en sustratos duros de regiones templadas y son relativamente escasos en arrecifes tropicales y en aguas claras de arrecifes coralinos, debido quizá a las bajas concentraciones de plancton (Jangoux & Laurence, 1989)._x000D_ Dentro del Orden Dendrochirotida se encuentra la Familia Psolidae Forbes, 1841, siendo una de las más diversas, integrada por alrededor de 115 especies. Es una familia de amplia distribución geográfica y batimétrica. A diferencia de los demás holoturoideos, los individuos de la Familia Psolidae cuentan con una morfología particular, ya que poseen la superficie ventral desarrollada a modo de suela con pies ambulacrales en el margen y, en algunas casos, en el ambulacro medio ventral; cuentan con una testa dorsal de placas imbricadas, donde se encuentran el escudo oral y anal conformados por valvas coriáceas. Existen géneros que son exclusivos de algunas regiones del planeta, por ejemplo, el género Lissothuria Verril, 1867 es endémico del continente Americano._x000D_ Debido a su morfología externa, la Familia Psolidae es imporante en el registro fósil de los holoturoideos, ya que se han encontrado varias especies fósiles. Una de ellas, Parapsolus tlayuensis Applegate, Buitrón, Laguarda-Figueras & Solís-Marín, 2009 se encontró en México y pertenece al Cretácico Inferior. El fósil de psólido más antiguo es Monilipsolus mirabilis, hallado en el norte de España y data del Triásico Medio. Debido a la antigüedad de estos fósiles, se ha postulado que los primeros holoturoideos estuvieron cubiertos por placas calcáreas, condición que se conserva sólo en los géneros de la Familia Psolidae (Arndt 1996). Por lo anterior, se ha asegurado que este taxón es un linaje muy antiguo._x000D_ A pesar de ser elementos típicos de la fauna bentónica, no han recibido la atención necesaria en términos de estudios filogenéticos. Los estudios existentes sobre esta Familia son exclusivamente sistemáticos y en general se refieren a descripciones de nuevas especies. Uno de los análisis filogenético más recientes (con base a caracteres morfológicos) de la Clase Holothuroidea, es el de Kerr & Kimm (2001) donde se infiere la filogenia de las familias que integran a la Clase, sin ahondar en la filogenia de los psólidos. _x000D_ Debido a que no existe conocimiento alguno sobre las relaciones filogenéticas entre los taxa del la Familia Psolidae, en este proyecto se pretende llevar a cabo uno de los primeros análisis filogenéticos que ayudarán a conocer la posición evolutiva de las especies de esta Familia. Para ello será necesario establecer los caracteres moleculares y morfológicos que puedan proporcionar información de valor taxonómico para inferir la filogenia del grupo. Dentro de los caracteres morfológicos a estudiar se encuentra la morfología externa e interna, así como las formas de las espículas presentes en las distintas partes del cuerpo del organismo. Éstas son depósitos calcáreos embebidos en la piel y tegumentos (pies ambulacrales, tentáculos, tejidos internos, etc.) que conforman el endoesqueleto de los pepinos de mar. Se tomará como base el listado de caracteres y estados de carácter utilizado por Arriaga-Ochoa (2010). Para la filogenia molecular, se utilizarán los genes mitocondriales 16s y COI previamente utilizados en otros análisis filogenéticos de pepinos de mar. Además, se buscarán otros más conservados para obtener resolución en ramas antiguas del cladograma._x000D_ Para obtener los ejemplares, se pretenden realizar recolectas en aguas de los mares mexicanos donde se han registrado algunas de las especies de psólidos. Así, se contará con material reciente del cual se extraerá tejido para la obtención de ADN y su posterior secuenciación. Por otro lado, para el caso de los holoturoideos depositados en colecciones y que son registros muy antiguos, será necesario buscar, localizar o diseñar “primers”, con el fin de adquirir la información molecular, aun cuando pertenezca a ejemplares conservados desde hace mucho tiempo. Cabe destacar la importancia que juegan en este proyecto las colecciones científicas internacionales, ya que en muchas de ellas se encuentran depositados los ejemplares de la mayoría de las especies que se requieren para este análisis._x000D_ Además de los caracteres moleculares y morfológicos, la distribución geográfica de los organismos es un factor importante que se debe tomar en cuenta para conocer la biogeografía del grupo. La Biogeografía como disciplina científica estudia las regularidades geográficas en la distribución, presente y pasada, de los organismos, alrededor de la superficie de la tierra y a través de una escala geológica de tiempo (Okolodkov, 2010); sus objetivos principales son describir y comprender los patrones de distribución geográfica de las especies y taxones supraespecíficos (Bueno & Llorente, 1991; Morrone, 2000). En este sentido, las especies integrantes de la Familia Psolidae, cuentan con amplias distribuciones que van desde los casquetes polares, por ejemplo la Antártida, hasta los arrecifes tropicales de coral, de los 0 hasta más de 1,000m de profundidad (Deichmann, 1941). Es por esta razón que también se pretende realizar un análisis biogeográfico que sustente las posibilidades casos como endemismos y taxas alopátricos y/o simpátricos._x000D_ Así pues, el objetivo principal del presente proyecto es establecer una hipótesis filogenética de la Familia Psolidae y con la ayuda del reloj molecular, conocer su historia evolutiva. Este trabajo, en caso de ser aprobado para su financiamiento por parte de los proyectos PAPIIT, además de resolver los problemas de identidad taxonómica de muchas de las especies que forman este grupo taxonómico, sentará las bases para iniciar los estudios filogenéticos del Orden Dendrochirota._x000D_
Tema
Sistemática molecular, biogeografía; Biología, botánica y zoología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207011

Enlaces