dor_id: 1501107

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208112

100.1.#.a: Píndaro Díaz Jaimes

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Píndaro Díaz Jaimes

245.1.0.a: Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

264.#.0.c: 2012

264.#.1.c: 2012

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Genética evolutiva; Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Los tiburones son depredadores tope en los ecosistemas marinos y costeros (Castillo et al. 1998; Cortés, 1999). Se caracterizan por poseer reproducción mediante fecundación interna, baja fecundidad y largos períodos de gestación. El crecimiento es lento, su frecuencia reproductiva variable y prolongada longevidad, muestran una compleja estructura espacial por tamaños y segregación por sexos (Pratt y Casey, 1990; Bonfil, 1997; Bonfil et al., 1993). La mayoría de los elasmobranquios presentan filopatría, es decir son propensos a mostrar fidelidad a los sitios de crianza y/o apareamiento incluso hacia áreas de alimentación. Estas características son determinantes en que sus poblaciones respondan adecuadamente a efectos ambientales y antropogénicos adversos, en tanto que presentan prolongados periodos de reacción a los efectos de las medidas de ordenación y conservación (García et al. 2008). En México la pesca de elasmobranquios se lleva a cabo en diversos tipos de ambientes en donde se han registrado aproximadamente 50 especies. Respecto a tiburones, 12 son más frecuentes en las capturas en ambos litorales y pertenecen a las familias Alopiidae, Carcharhinidae, Squatinidae, Sphyrnidae y Triakidae (CONAPESCA-INP, 2004). El tiburón toro (Carcharhinus leucas) se pesca en México en el Pacífico y Golfo de México; mientras que el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo) se captura únicamente en el Atlántico; ambas son capturadas por la flota ribereña artesanal. Ninguna de estas especies ha sido catalogada como en extinción o vulnerable por la (IUCN). Sin embargo, el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones y Rayas del Instituto Nacional de la Pesca concluye que mientras que existe un potencial número de especies disponibles para la flota de mediana altura y de altura, la pesca ribereña carece de ellas. Por esta razón, la pesca ribereña generalmente se realiza en áreas de crianza de tiburones ya sea oceánicos o costeros. Lo anterior aunado a sus características biologicas hace vulnerables a las poblaciones, en especial a aquellas que muestran filopatría o fidelidad a los sitios de crianza. El impacto de la pesca en tiburones está siendo evidente en las especies que se distribuyen en litorales mexicanos; tal es el caso del tiburón martillo (Sphyrna lewini), el tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), y el tiburón limón (Negaprion brevirostris), entre otras. En un estudio reciente acerca de la distribución de áreas de diversidad y abundancia de tiburones a escala mundial, los litorales del Pacífico oriental y el Golfo de México no se incluyen en la lista de estos “hot spots” (Lucifora et al. 2011). Por tanto, resulta crucial la protección de las poblaciones de tiburón en litorales mexicanos, más aún si estos incluyen zonas de crianza de diversas especies. En México existen descritas hasta ahora 4 áreas de crianza las cuales se encuentran incluidas como área de protección por la NOM-029 de tiburones y rayas. Sin embargo, estas áreas son sobreexplotadas lo que impacta directamente a las poblaciones de estas especies. En el Golfo de México, las zonas de crianza no se han estudiado desde el punto de vista genético-poblacional por lo que conocer el grado de diversidad genética, el número de linajes así como la conectividad poblacional son datos cruciales para el establecimiento de políticas de conservación en tiburones.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 4f9bea2e9cdb1215

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Píndaro Díaz Jaimes
Fecha
2012
Descripción
Los tiburones son depredadores tope en los ecosistemas marinos y costeros (Castillo et al. 1998; Cortés, 1999). Se caracterizan por poseer reproducción mediante fecundación interna, baja fecundidad y largos períodos de gestación. El crecimiento es lento, su frecuencia reproductiva variable y prolongada longevidad, muestran una compleja estructura espacial por tamaños y segregación por sexos (Pratt y Casey, 1990; Bonfil, 1997; Bonfil et al., 1993). La mayoría de los elasmobranquios presentan filopatría, es decir son propensos a mostrar fidelidad a los sitios de crianza y/o apareamiento incluso hacia áreas de alimentación. Estas características son determinantes en que sus poblaciones respondan adecuadamente a efectos ambientales y antropogénicos adversos, en tanto que presentan prolongados periodos de reacción a los efectos de las medidas de ordenación y conservación (García et al. 2008). En México la pesca de elasmobranquios se lleva a cabo en diversos tipos de ambientes en donde se han registrado aproximadamente 50 especies. Respecto a tiburones, 12 son más frecuentes en las capturas en ambos litorales y pertenecen a las familias Alopiidae, Carcharhinidae, Squatinidae, Sphyrnidae y Triakidae (CONAPESCA-INP, 2004). El tiburón toro (Carcharhinus leucas) se pesca en México en el Pacífico y Golfo de México; mientras que el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo) se captura únicamente en el Atlántico; ambas son capturadas por la flota ribereña artesanal. Ninguna de estas especies ha sido catalogada como en extinción o vulnerable por la (IUCN). Sin embargo, el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones y Rayas del Instituto Nacional de la Pesca concluye que mientras que existe un potencial número de especies disponibles para la flota de mediana altura y de altura, la pesca ribereña carece de ellas. Por esta razón, la pesca ribereña generalmente se realiza en áreas de crianza de tiburones ya sea oceánicos o costeros. Lo anterior aunado a sus características biologicas hace vulnerables a las poblaciones, en especial a aquellas que muestran filopatría o fidelidad a los sitios de crianza. El impacto de la pesca en tiburones está siendo evidente en las especies que se distribuyen en litorales mexicanos; tal es el caso del tiburón martillo (Sphyrna lewini), el tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), y el tiburón limón (Negaprion brevirostris), entre otras. En un estudio reciente acerca de la distribución de áreas de diversidad y abundancia de tiburones a escala mundial, los litorales del Pacífico oriental y el Golfo de México no se incluyen en la lista de estos “hot spots” (Lucifora et al. 2011). Por tanto, resulta crucial la protección de las poblaciones de tiburón en litorales mexicanos, más aún si estos incluyen zonas de crianza de diversas especies. En México existen descritas hasta ahora 4 áreas de crianza las cuales se encuentran incluidas como área de protección por la NOM-029 de tiburones y rayas. Sin embargo, estas áreas son sobreexplotadas lo que impacta directamente a las poblaciones de estas especies. En el Golfo de México, las zonas de crianza no se han estudiado desde el punto de vista genético-poblacional por lo que conocer el grado de diversidad genética, el número de linajes así como la conectividad poblacional son datos cruciales para el establecimiento de políticas de conservación en tiburones.
Tema
Genética evolutiva; Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208112

Enlaces