dor_id: 1501391

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219010

100.1.#.a: Araceli Patricia Peña Álvarez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Araceli Patricia Peña Álvarez

245.1.0.a: Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Química, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Química analítica, química ambiental; Química y bioquímica

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Actualmente uno de los mayores problemas ambientales es la contaminación del agua. En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua. Siendo uno de los problemas que más preocupa a la humanidad la gran cantidad de contaminantes que se desechan en el agua. En los últimos años ha crecido la preocupación ambiental y desde hace más de treinta años las Naciones Unidas han abordado diversas temáticas ambientales, los temas han sido desde el calentamiento global, pasando por la desertización o el cambio climático, el acceso al agua, la protección de los océanos, etcétera. Numerosos organismos internacionales se han interesado en la supervisión y la regulación de un número relativamente pequeño de los llamados contaminantes prioritarios en el aire, el agua y el suelo. Sin embargo, la utilización de medicamentos y una sorprendente variedad de productos para el cuidado personal, se ha traducido en la fabricación de literalmente decenas de miles de nuevos productos químicos que entran en el medio ambiente en grandes cantidades, especialmente en las aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Por lo que ha surgido un área de investigación que analiza los efectos en el medio ambiente que presentan los llamados Contaminantes Emergentes (compuestos orgánicos de uso común, no legislados) entre ellos los productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP’s “pharmaceuticals and personal care products”, por sus siglas en inglés). Se han reportado en la literatura diferentes métodos para el análisis de diferentes contaminantes emergentes en donde se involucra la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) previo a una extracción y preconcentración de estos contaminantes, entre los métodos reportados esta la extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida, por nombrar los más frecuentes. Los contaminantes emergentes incluyen una gran lista de compuestos orgánicos y se han reportado límites de algunos de ellos en aguas residuales de países europeos como España, Alemania así como Tailandia y Estados Unidos sin embargo, no existe un reporte donde incluya el análisis de contaminantes emergentes en aguas residuales de la Ciudad de México. Este estudio busca aportar información acerca de la presencia de compuestos PPCP’s como el triclosán, clorofeno (desinfectantes), naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno (fármacos antiinflamatorios), y bisfenol A (disruptor endocrino), desarrollando y optimizando una metodología por MEFS-CG-EM para identificación y cuantificación de estos compuestos en el agua residual de diferentes plantas de tratamiento de agua de la Ciudad de México y de un Humedal artificial, con objeto de evaluar el posible impacto en el ambiente, derivado del reuso del agua tratada con fines de riego de cultivos.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00a8c989f8fb0d72

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)

Facultad de Química, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Química, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Araceli Patricia Peña Álvarez
Fecha
2010
Descripción
Actualmente uno de los mayores problemas ambientales es la contaminación del agua. En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua. Siendo uno de los problemas que más preocupa a la humanidad la gran cantidad de contaminantes que se desechan en el agua. En los últimos años ha crecido la preocupación ambiental y desde hace más de treinta años las Naciones Unidas han abordado diversas temáticas ambientales, los temas han sido desde el calentamiento global, pasando por la desertización o el cambio climático, el acceso al agua, la protección de los océanos, etcétera. Numerosos organismos internacionales se han interesado en la supervisión y la regulación de un número relativamente pequeño de los llamados contaminantes prioritarios en el aire, el agua y el suelo. Sin embargo, la utilización de medicamentos y una sorprendente variedad de productos para el cuidado personal, se ha traducido en la fabricación de literalmente decenas de miles de nuevos productos químicos que entran en el medio ambiente en grandes cantidades, especialmente en las aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Por lo que ha surgido un área de investigación que analiza los efectos en el medio ambiente que presentan los llamados Contaminantes Emergentes (compuestos orgánicos de uso común, no legislados) entre ellos los productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP’s “pharmaceuticals and personal care products”, por sus siglas en inglés). Se han reportado en la literatura diferentes métodos para el análisis de diferentes contaminantes emergentes en donde se involucra la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) previo a una extracción y preconcentración de estos contaminantes, entre los métodos reportados esta la extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida, por nombrar los más frecuentes. Los contaminantes emergentes incluyen una gran lista de compuestos orgánicos y se han reportado límites de algunos de ellos en aguas residuales de países europeos como España, Alemania así como Tailandia y Estados Unidos sin embargo, no existe un reporte donde incluya el análisis de contaminantes emergentes en aguas residuales de la Ciudad de México. Este estudio busca aportar información acerca de la presencia de compuestos PPCP’s como el triclosán, clorofeno (desinfectantes), naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno (fármacos antiinflamatorios), y bisfenol A (disruptor endocrino), desarrollando y optimizando una metodología por MEFS-CG-EM para identificación y cuantificación de estos compuestos en el agua residual de diferentes plantas de tratamiento de agua de la Ciudad de México y de un Humedal artificial, con objeto de evaluar el posible impacto en el ambiente, derivado del reuso del agua tratada con fines de riego de cultivos.
Tema
Química analítica, química ambiental; Química y bioquímica
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219010

Enlaces