dor_id: 5057272

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: book

336.#.#.3: Libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: El mundo en el siglo XXI

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/a6a960e0-bef5-4d9d-bdef-79e1dbcd14a6/retrieve

100.1.#.a: Contreras Román, Raúl H.

524.#.#.a: Contreras Román, Raúl H. (autor). (2024) Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057272

245.1.0.a: Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2024

264.#.1.c: 2024

307.#.#.a: 2024-02-17T17:53:25Z

653.#.#.a: Valle del Mezquital (Hidalgo)-Condiciones económicas; Valle del Mezquital (Hidalgo)-Condiciones sociales; Antropología económica-Hidalgo-Valle del Mezquital; Campesinos-Condiciones económicas-Hidalgo-Valle del Mezquital; Migración interna-Hidalgo-Valle del Mezquital

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4195

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/4195

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En México, el análisis antropológico del cambio sociocultural ligado a la migración, primero campo-ciudad y luego internacional, ha ayudado a redefinir los parámetros desde los cuales se han pensado la realidad indígena del país. No obstante, poco se ha dicho sobre los sustratos temporales implicados en dichos cambios, sobre las formas como las comunidades indígenas logran articular desigual y discontinuamente lo viejo y lo nuevo, o las maneras en que logran construir sus contemporaneidades. Este libro busca intervenir en esa discusión a partir del análisis de las múltiples formas como la gente de una comunidad indígena del Valle del Mezquital se gana la vida y, en el mismo acto, imagina y construye su futuro. Pocas monografías antropológicas logran presentar las experiencias personales del antropólogo y sus interlocutores en el tejido de la vida y, a la vez, plantear cuestiones teóricas fundamentales. Imaginar futuros es sin duda una de ellas. El título nos remite al tiempo, ese “imaginar futuros” de las temporalidades sociales, pero ¿Qué otorga contenido a ese futuro? ¿Cómo se forma una idea de lo que nos espera en ese futuro o de aquello a lo que podríamos aspirar? ¿Cómo imaginarnos el “futuro mejor” y las prácticas del presente que nos acercarían a la “vida buena”? ¿Qué ganamos y qué perdemos al hilvanar nuestros pasados con futuros posibles en un presente incierto? […] Todo ello lo vamos a encontrar en este magnífico libro. El libro que usted tiene en sus manos puede ser visto como un artilugio. Un mecanismo que permite al pensamiento derrochar imaginación creativa para develar realidades sociales cuya complejidad no es evidente […] A partir de una pregunta en apariencia simple, ¿Qué hace la gente para vivir y por qué? El autor abreva de la antropología económica y de la antropología del tiempo a las que hace dialogar de una forma por demás fructífera […] Con ello, logra lo que los cientistas sociales siempre nos han planteado como una aspiración irrenunciable: reconocer la multidimensionalidad de lo real social pero no como simple agregación de elementos o variables de análisis sino como articulación constitutiva.

046.#.#.j: 2024-02-17T17:53:25Z

020.#.#.a: 978-607-30-8663-9

300.#.#.a: 403 páginas

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 00a536757402b7f2

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2024-02-09 04:15:13.0

file_modification_date: 2024-02-15 18:51:46.0

file_name: 2b93579159bcccf16729a6d035762fa56ba0d192fdc898534c1f265248120c9e.pdf

file_pages_number: 405

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 29572086

last_modified: 2024-05-23 17:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital

Contreras Román, Raúl H.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, El mundo en el siglo XXI, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Contreras Román, Raúl H. (autor). (2024) Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057272

Descripción del recurso

Autor(es)
Contreras Román, Raúl H.
Tipo
Libro
Título
Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital
Fecha
2024
Resumen
En México, el análisis antropológico del cambio sociocultural ligado a la migración, primero campo-ciudad y luego internacional, ha ayudado a redefinir los parámetros desde los cuales se han pensado la realidad indígena del país. No obstante, poco se ha dicho sobre los sustratos temporales implicados en dichos cambios, sobre las formas como las comunidades indígenas logran articular desigual y discontinuamente lo viejo y lo nuevo, o las maneras en que logran construir sus contemporaneidades. Este libro busca intervenir en esa discusión a partir del análisis de las múltiples formas como la gente de una comunidad indígena del Valle del Mezquital se gana la vida y, en el mismo acto, imagina y construye su futuro. Pocas monografías antropológicas logran presentar las experiencias personales del antropólogo y sus interlocutores en el tejido de la vida y, a la vez, plantear cuestiones teóricas fundamentales. Imaginar futuros es sin duda una de ellas. El título nos remite al tiempo, ese “imaginar futuros” de las temporalidades sociales, pero ¿Qué otorga contenido a ese futuro? ¿Cómo se forma una idea de lo que nos espera en ese futuro o de aquello a lo que podríamos aspirar? ¿Cómo imaginarnos el “futuro mejor” y las prácticas del presente que nos acercarían a la “vida buena”? ¿Qué ganamos y qué perdemos al hilvanar nuestros pasados con futuros posibles en un presente incierto? […] Todo ello lo vamos a encontrar en este magnífico libro. El libro que usted tiene en sus manos puede ser visto como un artilugio. Un mecanismo que permite al pensamiento derrochar imaginación creativa para develar realidades sociales cuya complejidad no es evidente […] A partir de una pregunta en apariencia simple, ¿Qué hace la gente para vivir y por qué? El autor abreva de la antropología económica y de la antropología del tiempo a las que hace dialogar de una forma por demás fructífera […] Con ello, logra lo que los cientistas sociales siempre nos han planteado como una aspiración irrenunciable: reconocer la multidimensionalidad de lo real social pero no como simple agregación de elementos o variables de análisis sino como articulación constitutiva.
Tema
Valle del Mezquital (Hidalgo)-Condiciones económicas; Valle del Mezquital (Hidalgo)-Condiciones sociales; Antropología económica-Hidalgo-Valle del Mezquital; Campesinos-Condiciones económicas-Hidalgo-Valle del Mezquital; Migración interna-Hidalgo-Valle del Mezquital
Idioma
spa
ISBN
978-607-30-8663-9

Enlaces