dor_id: 8548

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS, Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet. Web of Science (WoS), International communication and information network for art historians (Art His), Europena Reference index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Bibliografía Latinoamericana (Biblat), Global Serials Directory (URICHSWEB).

561.#.#.u: http://www.esteticas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

351.#.#.b: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2197/2155

100.1.#.a: Reyero, Carlos

524.#.#.a: Reyero, Carlos (2005). La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 87, 2005; 37-63. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8548

245.1.0.a: La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2012-08-07

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012-08-07, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico anliie@unam.mx

884.#.#.k: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2197

001.#.#.#: oai:ojs.atenea.esteticas.unam.mx:article/2197

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La pintura de historia ocupó un papel angular en la consolidación de nuevas ideologías: las visiones de determinados sucesos del pasado se convirtieron en pruebas irrefutables de una determinada dinámica de la historia. En la España del siglo xix se observan, tras una aparente continuidad de temas y mensajes comparables, significativas variaciones iconográficas y semánticas, en relación con la específica circunstancia política e ideológica de cada momento. Un estudio diacrónico comparado de argumentos tales como la legitimidad dinástica, la muerte de Lucrecia o el papel del enemigo en el relato plástico permite reconocer los valores cambiantes de la historia. Se demuestra así que los cuadros de historia no son ilustraciones permanentes de un pasado inmutable. Clío se revela, pues, como una musa ambigua, y la pintura también. History painting occupied a key role in the consolidation of new ideologies: the visions of particular events of the past became irrefutable justifications of a particular dynamics of history. In nineteenth-century Spain one observes, behind an apparent continuity of comparable themes and messages, significant iconographic and semantic variations in relation with the specific political and ideological circumstances of each moment. A comparative diachronic study of arguments such as dynastic legitimacy, the death of Lucretia or the role of the enemy in the visual narrative enables one to recognize the changing values of history, making it clear that historical paintings are not permanent illustrations of an immutable past. Clío thus reveals herself as an ambiguous muse, and the art of painting likewise.

773.1.#.t: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 87, 2005; 37-63

773.1.#.o: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 37-63

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

758.#.#.1: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.87.2197

handle: 6b07bf48e450b7dd

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-f8d967f7f3c1c785a5e4eaff24ba65fc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX

Reyero, Carlos

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, publicado en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Reyero, Carlos (2005). La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 87, 2005; 37-63. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8548

Descripción del recurso

Autor(es)
Reyero, Carlos
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX
Fecha
2012-08-07
Resumen
La pintura de historia ocupó un papel angular en la consolidación de nuevas ideologías: las visiones de determinados sucesos del pasado se convirtieron en pruebas irrefutables de una determinada dinámica de la historia. En la España del siglo xix se observan, tras una aparente continuidad de temas y mensajes comparables, significativas variaciones iconográficas y semánticas, en relación con la específica circunstancia política e ideológica de cada momento. Un estudio diacrónico comparado de argumentos tales como la legitimidad dinástica, la muerte de Lucrecia o el papel del enemigo en el relato plástico permite reconocer los valores cambiantes de la historia. Se demuestra así que los cuadros de historia no son ilustraciones permanentes de un pasado inmutable. Clío se revela, pues, como una musa ambigua, y la pintura también. History painting occupied a key role in the consolidation of new ideologies: the visions of particular events of the past became irrefutable justifications of a particular dynamics of history. In nineteenth-century Spain one observes, behind an apparent continuity of comparable themes and messages, significant iconographic and semantic variations in relation with the specific political and ideological circumstances of each moment. A comparative diachronic study of arguments such as dynastic legitimacy, the death of Lucretia or the role of the enemy in the visual narrative enables one to recognize the changing values of history, making it clear that historical paintings are not permanent illustrations of an immutable past. Clío thus reveals herself as an ambiguous muse, and the art of painting likewise.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

Enlaces