dor_id: 8606

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS, Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet. Web of Science (WoS), International communication and information network for art historians (Art His), Europena Reference index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Bibliografía Latinoamericana (Biblat), Global Serials Directory (URICHSWEB).

561.#.#.u: http://www.esteticas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

351.#.#.b: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2264/2222

100.1.#.a: Nieto, Velia

524.#.#.a: Nieto, Velia (2008). La forma abierta en la música del siglo XX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXX, número 92, 2008; 191-203. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8606

245.1.0.a: La forma abierta en la música del siglo XX

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

264.#.0.c: 2008

264.#.1.c: 2012-08-07

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012-08-07, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico anliie@unam.mx

884.#.#.k: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2264

001.#.#.#: oai:ojs.atenea.esteticas.unam.mx:article/2264

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El rompimiento de la forma en música se lleva a cabo en el siglo XX como una de las últimas expresiones de ruptura del sistema tonal que había prevalecido por más de doscientos años. Poco a poco se introdujeron nuevos conceptos en la forma, como aleatoriedad, indeterminismo, azar, música estocástica, movilidad, apertura y redes, que reemplazaron las formas tradicionales de la música durante varios siglos, como la sonata, el concierto, la suite, etc. El compositor impulsa esta evolución con la ayuda del intérprete, que deja de ser un factor pasivo para intervenir directamente en algunos aspectos de la composición. El aporte del intérprete para la apertura de la forma nos descubrirá una perspectiva diferente de la creación. En este artículo se analiza esa dualidad esencial en la música y los nuevos conceptos que sustituyen a las formas tradicionales. The breakdown of form in twentieth century music took place as one of the final expressions of a rupture of a tonal system that had prevailed through more than two hundred years. Gradually, new formal concepts emerged: aleatoric or chance music, stochastic composition, mobility, openness and grids. As such innovations took root, the musical forms that had been traditional for several centuries—such as the sonata, the concerto or the suite—started to disappear. Composers fostered this evolution with the help of the performer, who ceased to be a passive factor, assuming an active role in some aspects of the composition. The performer’s contribution to the opening up of form will reveal for us a different perspective on creativity. This article analyzes the essential duality in the music and the new concepts that are replacing the traditional forms.

773.1.#.t: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXX, número 92, 2008; 191-203

773.1.#.o: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 191-203

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

758.#.#.1: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.92.2264

handle: 0bc5437183030243

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-72a5c8ebb8c3eb390f5096ecbdc7b270

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La forma abierta en la música del siglo XX

Nieto, Velia

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, publicado en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Nieto, Velia (2008). La forma abierta en la música del siglo XX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXX, número 92, 2008; 191-203. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8606

Descripción del recurso

Autor(es)
Nieto, Velia
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
La forma abierta en la música del siglo XX
Fecha
2012-08-07
Resumen
El rompimiento de la forma en música se lleva a cabo en el siglo XX como una de las últimas expresiones de ruptura del sistema tonal que había prevalecido por más de doscientos años. Poco a poco se introdujeron nuevos conceptos en la forma, como aleatoriedad, indeterminismo, azar, música estocástica, movilidad, apertura y redes, que reemplazaron las formas tradicionales de la música durante varios siglos, como la sonata, el concierto, la suite, etc. El compositor impulsa esta evolución con la ayuda del intérprete, que deja de ser un factor pasivo para intervenir directamente en algunos aspectos de la composición. El aporte del intérprete para la apertura de la forma nos descubrirá una perspectiva diferente de la creación. En este artículo se analiza esa dualidad esencial en la música y los nuevos conceptos que sustituyen a las formas tradicionales. The breakdown of form in twentieth century music took place as one of the final expressions of a rupture of a tonal system that had prevailed through more than two hundred years. Gradually, new formal concepts emerged: aleatoric or chance music, stochastic composition, mobility, openness and grids. As such innovations took root, the musical forms that had been traditional for several centuries—such as the sonata, the concerto or the suite—started to disappear. Composers fostered this evolution with the help of the performer, who ceased to be a passive factor, assuming an active role in some aspects of the composition. The performer’s contribution to the opening up of form will reveal for us a different perspective on creativity. This article analyzes the essential duality in the music and the new concepts that are replacing the traditional forms.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

Enlaces