dor_id: 1501315

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215809

100.1.#.a: Jaime Jiménez Ramírez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Jaime Jiménez Ramírez

245.1.0.a: La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Sistemática; Botánica

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El estudio de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas en el estado de Guerrero pretende conocer la riqueza de familias, géneros y especies, su distribución geográfica en la zona de estudio, los tipos de vegetación donde prosperan y conocer su grado de endemismo con el fin de identificar las zonas prioritarias de conservación y establecer su valor biológico. El proyecto surge porque se ha observado un incremento en la velocidad de destrucción de los bosques templados y tropicales de la región, por ejemplo Hágsater et al (2005) señalan que la selva de montaña de los declives del Cerro Teotepec (Guerrero) que alojaba a la mayor concentración de endemismo de orquídeas en México esta ahora casi totalmente destruido y en las partes bajas de la Cuenca el pastoreo y la agricultura están afectando como nunca a los bosques tropicales caducifolios y a los espinosos, por ello es urgente acelerar su estudio. La región posee gran riqueza florística, Fernández et al (1997) registra 4440 especies para toda la Cuenca, pero tal el número sea mayor pues Jiménez et al (2003) registra 1345 especies de plantas vasculares solamente en el municipio de Eduardo Neri, Gro. La Cuenca del Río Balsas aloja a un importante contingente de endemismos a nivel específico y en menor medida a nivel genérico, por ejemplo el género Bursera tiene 37 especies de distribución restringida en el estado de Guerrero, aunque en sus partes altas y húmedas es posible encontrar numerosos endemismos como Populus simaroa Rzed., Magnolia guerrerensis J. Jiménez Ram., Quercus rubramenta Trelease, Montanoa revealli H. Robinson, Bernardia fonsecae A. Cerv. et J. Jiménez Ram. entre muchos otros. Los estados vecinos a Guerrero con mayor riqueza florística (ver antecedentes) son Puebla(4000 especies),Michoacán(5476 especies) y Oaxaca más de 8000 especies, el estado cuenta con 6000 especies(Diego, com. pers.), de modo que se encuentra en el mismo nivel de Michoacán. Al comparar las 17 familias publicadas en la Flora de Guerrero con el listado de la flora arbórea de Michoacán(845 especies), el resultado en riqueza es muy similar, aunque existen casos donde Michoacán tiene una mayor riqueza y en otros la Cuenca del Balsas en Guerrero tiene más especies(ver antecedentes). Es obvia la importancia de la región por su riqueza florística y por su nivel de endemismo. El proyecto tendrá tres fuentes de información: los ejemplares depositados en los herbarios mexicanos(esencialmente FCME, MEXU y ENCB), los trabajos publicados y los ejemplares que serán colectados en las regiones menos conocidos del área de estudio. La Cuenca del Río Balsas de Guerrero será dividida para su colecta en tres partes, con el fin de colectar a cada parte durante un año(ver metas). Toda la información será integrada en una base de datos, la cual permitirá conocer la riqueza florística, la distribución de las especies y los tipos de vegetación que habitan, después se analizará el endemismo y su distribución para finalmente proponer áreas prioritarias de conservación. Otros objetivos del trabajo son: formar recursos humanos, contribuir al conocimiento de la flora de Guerrero e incrementar la colección del Herbario de la Facultad de Ciencias.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00f095d00ddc051e

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)

Facultad de Ciencias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
La riqueza de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas (Guerrero)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Jaime Jiménez Ramírez
Fecha
2009
Descripción
El estudio de la flora arbórea de la Cuenca del Río Balsas en el estado de Guerrero pretende conocer la riqueza de familias, géneros y especies, su distribución geográfica en la zona de estudio, los tipos de vegetación donde prosperan y conocer su grado de endemismo con el fin de identificar las zonas prioritarias de conservación y establecer su valor biológico. El proyecto surge porque se ha observado un incremento en la velocidad de destrucción de los bosques templados y tropicales de la región, por ejemplo Hágsater et al (2005) señalan que la selva de montaña de los declives del Cerro Teotepec (Guerrero) que alojaba a la mayor concentración de endemismo de orquídeas en México esta ahora casi totalmente destruido y en las partes bajas de la Cuenca el pastoreo y la agricultura están afectando como nunca a los bosques tropicales caducifolios y a los espinosos, por ello es urgente acelerar su estudio. La región posee gran riqueza florística, Fernández et al (1997) registra 4440 especies para toda la Cuenca, pero tal el número sea mayor pues Jiménez et al (2003) registra 1345 especies de plantas vasculares solamente en el municipio de Eduardo Neri, Gro. La Cuenca del Río Balsas aloja a un importante contingente de endemismos a nivel específico y en menor medida a nivel genérico, por ejemplo el género Bursera tiene 37 especies de distribución restringida en el estado de Guerrero, aunque en sus partes altas y húmedas es posible encontrar numerosos endemismos como Populus simaroa Rzed., Magnolia guerrerensis J. Jiménez Ram., Quercus rubramenta Trelease, Montanoa revealli H. Robinson, Bernardia fonsecae A. Cerv. et J. Jiménez Ram. entre muchos otros. Los estados vecinos a Guerrero con mayor riqueza florística (ver antecedentes) son Puebla(4000 especies),Michoacán(5476 especies) y Oaxaca más de 8000 especies, el estado cuenta con 6000 especies(Diego, com. pers.), de modo que se encuentra en el mismo nivel de Michoacán. Al comparar las 17 familias publicadas en la Flora de Guerrero con el listado de la flora arbórea de Michoacán(845 especies), el resultado en riqueza es muy similar, aunque existen casos donde Michoacán tiene una mayor riqueza y en otros la Cuenca del Balsas en Guerrero tiene más especies(ver antecedentes). Es obvia la importancia de la región por su riqueza florística y por su nivel de endemismo. El proyecto tendrá tres fuentes de información: los ejemplares depositados en los herbarios mexicanos(esencialmente FCME, MEXU y ENCB), los trabajos publicados y los ejemplares que serán colectados en las regiones menos conocidos del área de estudio. La Cuenca del Río Balsas de Guerrero será dividida para su colecta en tres partes, con el fin de colectar a cada parte durante un año(ver metas). Toda la información será integrada en una base de datos, la cual permitirá conocer la riqueza florística, la distribución de las especies y los tipos de vegetación que habitan, después se analizará el endemismo y su distribución para finalmente proponer áreas prioritarias de conservación. Otros objetivos del trabajo son: formar recursos humanos, contribuir al conocimiento de la flora de Guerrero e incrementar la colección del Herbario de la Facultad de Ciencias.
Tema
Sistemática; Botánica
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN215809

Enlaces