dor_id: 5044243

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://www.iis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5252

351.#.#.b: Revista de Investigación Social

351.#.#.a: Sociedad y cultura

harvesting_group: ru.iis

270.1.#.p: repositorio.iis@sociales.unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://www.iis.unam.mx/

883.#.#.q: Instituto de Investigaciones Sociales

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5253/1/05cueva.pdf

100.1.#.a: Cueva Perus, Marcos

524.#.#.a: Cueva Perus, Marcos (2005). La sicilianización de América. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5044243

245.1.0.a: La sicilianización de América

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2005

307.#.#.a: 2017-12-01T17:44:22Z

653.#.#.a: America Latina; narcotrafico; cultura; Estado; anomia; Sicilia; decadencia; Latin America; drug traffic; culture; state; anomy; Sicily; decadence

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio.iis@sociales.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5253

001.#.#.#: oai:ru.iis.sociales.unam.mx:IIS/5253

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El presente artículo analiza el narcotráfico en América Latina desde una perspectiva social y cultural. Destaca las eculiaridades de los narcotraficantes y sus vínculos con las oligarquías locales y con un Estado que, desde la década de 1980, fue incapaz de garantizar la seguridad ciudadana por su carácter anómico. Se pone el acento en las similitudes entre el narcotráfico en América Latina y las características que con el tiempo fue asumiendo la mafia en Sicilia, a partir de diversas investigaciones sobre el tema. En particular, las similitudes pasan por la reivindicación de una idiosincrasia, el desprecio del Estado, el apego a la tierra y la formación de lo que se conoce como “amistad instrumental”. Para concluir, se indica cómo el narcotráfico ha corroído la moral colectiva latinoamericana. Abstract: This article analizes the drug trafficking in Latin America from a cultural and social perspective. It underlines the peculiarities of drug trafficking and their links to the local oligarchy and with a State that, since the decade of 1980, was unable to guaratee the citizens’ security because it’s “anomic” character. It emphasizes, through several researches on this subject, that there are similarities between Latin America’s drug dealers and the characteristics that, in time, Sicily’s mafia acquired. Specifically, similitudes go through a reivindication of an idioisyncrasy, the disregard of the State, the attachment to the land, and the development of what is known as “instrumental friendship”. Finally, it shows how drug traffic has corroded Latin America’s collective moral.

773.1.#.t: Revista de Investigación Social. Año I; Número 1

046.#.#.j: 2017-12-09 02:00:28.74

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

handle: 2f0fec414a57ba76

harvesting_date: 2023-11-06 16:35:00.0

856.#.0.q: image/jpeg

file_creation_date: 2013-04-09 13:33:38.0

file_modification_date: 2013-04-09 13:33:38.0

file_name: ac7b8c73159047c8dbfa6657a757d9a91542a79aad0f7b91b87e454debc49413

file_size: 1098060

last_modified: 2024-02-12 10:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-sa

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La sicilianización de América

Cueva Perus, Marcos

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, publicado en Revista de Investigación Social, y cosechado de Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Cueva Perus, Marcos (2005). La sicilianización de América. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5044243

Descripción del recurso

Autor(es)
Cueva Perus, Marcos
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
La sicilianización de América
Fecha
2005
Resumen
El presente artículo analiza el narcotráfico en América Latina desde una perspectiva social y cultural. Destaca las eculiaridades de los narcotraficantes y sus vínculos con las oligarquías locales y con un Estado que, desde la década de 1980, fue incapaz de garantizar la seguridad ciudadana por su carácter anómico. Se pone el acento en las similitudes entre el narcotráfico en América Latina y las características que con el tiempo fue asumiendo la mafia en Sicilia, a partir de diversas investigaciones sobre el tema. En particular, las similitudes pasan por la reivindicación de una idiosincrasia, el desprecio del Estado, el apego a la tierra y la formación de lo que se conoce como “amistad instrumental”. Para concluir, se indica cómo el narcotráfico ha corroído la moral colectiva latinoamericana. Abstract: This article analizes the drug trafficking in Latin America from a cultural and social perspective. It underlines the peculiarities of drug trafficking and their links to the local oligarchy and with a State that, since the decade of 1980, was unable to guaratee the citizens’ security because it’s “anomic” character. It emphasizes, through several researches on this subject, that there are similarities between Latin America’s drug dealers and the characteristics that, in time, Sicily’s mafia acquired. Specifically, similitudes go through a reivindication of an idioisyncrasy, the disregard of the State, the attachment to the land, and the development of what is known as “instrumental friendship”. Finally, it shows how drug traffic has corroded Latin America’s collective moral.
Tema
America Latina; narcotrafico; cultura; Estado; anomia; Sicilia; decadencia; Latin America; drug traffic; culture; state; anomy; Sicily; decadence
Idioma
spa

Enlaces