dor_id: 48168

506.#.#.a: Público

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)

561.#.#.u: https://www.politicas.unam.mx/principal/index.php

561.#.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep

351.#.#.b: Estudios Políticos

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37666/34231

100.1.#.a: Mansilla, Hugo Celso

524.#.#.a: Mansilla, Hugo Celso (2005). Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contemporáneo (primera parte). Estudios Políticos; Núm. 6; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/48168

245.1.0.a: Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contemporáneo (primera parte)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2013-04-05

653.#.#.a: Europa Oriental; marxismo; modernización; estado Convencional; burocratización

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2013-04-05, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de revistaestudiospoliticos@politicas.unam.mx

884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37666

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Con base en fuentes poco conocidas de Europa oriental autores en lengua alemana este ensayo traza el desarrollo del marxismo crítico, desde Luxemburg, Trotsky y Bujarin. Hace énfasis en las aportaciones originales de Korch y Luckas, y concluye con los enfoques existencialistas de Kosik y Schaff. Pone de manifiesto que estas corrientes disidentes no constituyeron un marxismo genuinamente crítico, con un pensamiento y una praxis humanista y emancipatorias, promotoras de una cultura política democrática. De manera bien documentada expone que, salvo excepciones, estos autores no precisaron con claridad que el régimen bolchevique era una dictadura de una élite privilegiada de intelectuales que se apropió del poder mediante un golpe de Estado convencional. No destacaron que el marxismo era utilizado como instrumento de legitimación de un sistema totalitario de visión tecnocrática, cuyos objetivos eran una modernización acelerada, una industrialización forzada, productivización de los recursos y máximo rendimiento. Expone, además, de que fue insuficiente su reconocimiento, salvo en el caso de Krosh, de que el marxismo es un producto histórico-social y, por lo tanto, sujeto a historicidad y transitoriedad. Y que coincidieron con la versión bolchevique, salvo en el caso de Lukács, en conceder al marxismo un carácter metafísico, con pretensiones ontológicas y metahistóricas, al no someterlo a un análisis crítico como objeto especifico de aplicación del método del materialismo histórico. Finalmente, tampoco intentaron la readecuación de la doctrina marxista a la evolución y complejización del mundo contemporáneo, enfocando los efectos negativos del progreso material, la enajenación del individuo en sociedad altamente industrializadas, el deterioro del medio ambiente concomitante con la industrialización y la concentración demográfica urbana, la influencia de las tradiciones culturales, el nacionalismo, las religiones, las peculiaridades, de los grupos étnicos, y las consecuencias políticas de la hipertrofia del aparato gubernamental y de la burocratización de los procesos vinculados a la prestación de los servicios públicos.

773.1.#.t: Estudios Políticos; Núm. 6, (2005)

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-1616; ISSN electrónico:2448-4903

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

handle: 0e0dc0fcb14cb70c

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-95f62f23920479dea236b169e384710f

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contemporáneo (primera parte)

Mansilla, Hugo Celso

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, publicado en Estudios Políticos, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Mansilla, Hugo Celso (2005). Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contemporáneo (primera parte). Estudios Políticos; Núm. 6; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/48168

Descripción del recurso

Autor(es)
Mansilla, Hugo Celso
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contemporáneo (primera parte)
Fecha
2013-04-05
Resumen
Con base en fuentes poco conocidas de Europa oriental autores en lengua alemana este ensayo traza el desarrollo del marxismo crítico, desde Luxemburg, Trotsky y Bujarin. Hace énfasis en las aportaciones originales de Korch y Luckas, y concluye con los enfoques existencialistas de Kosik y Schaff. Pone de manifiesto que estas corrientes disidentes no constituyeron un marxismo genuinamente crítico, con un pensamiento y una praxis humanista y emancipatorias, promotoras de una cultura política democrática. De manera bien documentada expone que, salvo excepciones, estos autores no precisaron con claridad que el régimen bolchevique era una dictadura de una élite privilegiada de intelectuales que se apropió del poder mediante un golpe de Estado convencional. No destacaron que el marxismo era utilizado como instrumento de legitimación de un sistema totalitario de visión tecnocrática, cuyos objetivos eran una modernización acelerada, una industrialización forzada, productivización de los recursos y máximo rendimiento. Expone, además, de que fue insuficiente su reconocimiento, salvo en el caso de Krosh, de que el marxismo es un producto histórico-social y, por lo tanto, sujeto a historicidad y transitoriedad. Y que coincidieron con la versión bolchevique, salvo en el caso de Lukács, en conceder al marxismo un carácter metafísico, con pretensiones ontológicas y metahistóricas, al no someterlo a un análisis crítico como objeto especifico de aplicación del método del materialismo histórico. Finalmente, tampoco intentaron la readecuación de la doctrina marxista a la evolución y complejización del mundo contemporáneo, enfocando los efectos negativos del progreso material, la enajenación del individuo en sociedad altamente industrializadas, el deterioro del medio ambiente concomitante con la industrialización y la concentración demográfica urbana, la influencia de las tradiciones culturales, el nacionalismo, las religiones, las peculiaridades, de los grupos étnicos, y las consecuencias políticas de la hipertrofia del aparato gubernamental y de la burocratización de los procesos vinculados a la prestación de los servicios públicos.
Tema
Europa Oriental; marxismo; modernización; estado Convencional; burocratización
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0185-1616; ISSN electrónico:2448-4903

Enlaces