dor_id: 1501653

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302110

100.1.#.a: María Luisa Cepeda Islas

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Mecanismos coadyuvantes para la transferencia de habilidades complejas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María Luisa Cepeda Islas

245.1.0.a: Mecanismos coadyuvantes para la transferencia de habilidades complejas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Educación; Psicología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El presente trabajo, constituye un acercamiento más en la búsqueda de alternativas metodológicas, que apoyen la enseñanza de las Habilidades Metodológico Conceptuales, mismas que se consideran imprescindibles en la labor educativa y sobre todo a nivel universitario. En este nivel, se espera que el estudiante responda de manera activa al proceso de aprendizaje y no solo memorice y repita la información adquirida, también que sea productor de conocimiento. Interesado en esta problemática, Santoyo (1992, 2001, y 2005), propuso “La estrategia de análisis y evaluación de textos” que promueve el desarrollo de habilidades complejas como la evaluación, análisis y propuesta de vías de acción alternativas a los planteamientos realizados por otros. La estrategia ha sido probada con éxito en diversas disciplinas con estudiantes universitarios. Por ejemplo Cepeda, López y Santoyo, (2007), instruyeron a alumnos del segundo semestre de psicología en el uso de la estrategia utilizando 4 artículos de investigación empíricos; Rodríguez, Plascencia y Cepeda (2006), entrenaron a alumnos del sexto semestre de la carrera de biología en el análisis de textos científicos empleando artículos de investigación propios de su disciplina y, Santoyo, Colmenares, Morales y Flores, (2005), trabajaron con estudiantes de sexto semestre de Psicología. En términos generales los resultados de tales estudios señalan que los alumnos mejoran en sus habilidades metodológicas para analizar y discutir sistemáticamente los contenidos de artículos científicos; puede desprenderse de lo anterior que la intervención favorece la ejecución de los estudiantes universitarios. _x000D_ No obstante lo anterior, una constante en los resultados de los citados estudios, fue que la ejecución se mantuvo en un nivel de identificación básico centrado en el reconocimiento o identificación textual. Este hecho es digno de destacarse pues está muy relacionado con la trayectoria acentuada de los alumnos en la copia de párrafos, frases, oraciones, etc. (Plomick, 2004), con poca o nula habilidad para la deducción que constituye una parte fundamental para el análisis de textos. De igual forma destaca que la mejora en la ejecución de los estudiantes se dio paulatinamente en estas intervenciones, lo que hace relevante la práctica de la estrategia. _x000D_ Queda claro, por una parte, que conforme los estudiantes practican las Habilidades Metodológicas Conceptuales logran ponerlas en práctica identificando los diversos elementos de un texto científico, pero, por otra, hace falta transitar de una ejecución de copia hacia una de inferencia lo que implica desarrollar en los estudiantes habilidades lectoras de mayor complejidad que les posibiliten reconstruir la información y no únicamente reproducirla tal cual. _x000D_ La paráfrasis puede ser el siguiente paso como medio que permitiera a los alumnos ir de una ejecución básica (identificación y copia), a una más compleja (nivel de inferencia). Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje original. La paráfrasis puede ser útil como una estrategia de estudio y para investigaciones documentales. De hecho la paráfrasis puede considerarse como un paso inicial para la comprensión de textos que puede llevar posteriormente al análisis y a la redacción de nuevos textos tomando como base la información de otros. _x000D_ Por tal motivo el presente estudio tiene dos finalidades que se traducen en dos estudios: a) por un lado evaluar la emisión parafrástica de los alumnos, identificando y tipificando dicha emisión de acuerdo a las categorías propuestas en la literatura. b) Una vez que se haya desarrollado el objetivo anterior, entrenar la construcción y realización de paráfrasis en función de la comprensión de textos en jóvenes universitarios de primer ingreso.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 5f9dc1f7d1192ce7

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Mecanismos coadyuvantes para la transferencia de habilidades complejas

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Mecanismos coadyuvantes para la transferencia de habilidades complejas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Mecanismos coadyuvantes para la transferencia de habilidades complejas
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María Luisa Cepeda Islas
Fecha
2010
Descripción
El presente trabajo, constituye un acercamiento más en la búsqueda de alternativas metodológicas, que apoyen la enseñanza de las Habilidades Metodológico Conceptuales, mismas que se consideran imprescindibles en la labor educativa y sobre todo a nivel universitario. En este nivel, se espera que el estudiante responda de manera activa al proceso de aprendizaje y no solo memorice y repita la información adquirida, también que sea productor de conocimiento. Interesado en esta problemática, Santoyo (1992, 2001, y 2005), propuso “La estrategia de análisis y evaluación de textos” que promueve el desarrollo de habilidades complejas como la evaluación, análisis y propuesta de vías de acción alternativas a los planteamientos realizados por otros. La estrategia ha sido probada con éxito en diversas disciplinas con estudiantes universitarios. Por ejemplo Cepeda, López y Santoyo, (2007), instruyeron a alumnos del segundo semestre de psicología en el uso de la estrategia utilizando 4 artículos de investigación empíricos; Rodríguez, Plascencia y Cepeda (2006), entrenaron a alumnos del sexto semestre de la carrera de biología en el análisis de textos científicos empleando artículos de investigación propios de su disciplina y, Santoyo, Colmenares, Morales y Flores, (2005), trabajaron con estudiantes de sexto semestre de Psicología. En términos generales los resultados de tales estudios señalan que los alumnos mejoran en sus habilidades metodológicas para analizar y discutir sistemáticamente los contenidos de artículos científicos; puede desprenderse de lo anterior que la intervención favorece la ejecución de los estudiantes universitarios. _x000D_ No obstante lo anterior, una constante en los resultados de los citados estudios, fue que la ejecución se mantuvo en un nivel de identificación básico centrado en el reconocimiento o identificación textual. Este hecho es digno de destacarse pues está muy relacionado con la trayectoria acentuada de los alumnos en la copia de párrafos, frases, oraciones, etc. (Plomick, 2004), con poca o nula habilidad para la deducción que constituye una parte fundamental para el análisis de textos. De igual forma destaca que la mejora en la ejecución de los estudiantes se dio paulatinamente en estas intervenciones, lo que hace relevante la práctica de la estrategia. _x000D_ Queda claro, por una parte, que conforme los estudiantes practican las Habilidades Metodológicas Conceptuales logran ponerlas en práctica identificando los diversos elementos de un texto científico, pero, por otra, hace falta transitar de una ejecución de copia hacia una de inferencia lo que implica desarrollar en los estudiantes habilidades lectoras de mayor complejidad que les posibiliten reconstruir la información y no únicamente reproducirla tal cual. _x000D_ La paráfrasis puede ser el siguiente paso como medio que permitiera a los alumnos ir de una ejecución básica (identificación y copia), a una más compleja (nivel de inferencia). Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje original. La paráfrasis puede ser útil como una estrategia de estudio y para investigaciones documentales. De hecho la paráfrasis puede considerarse como un paso inicial para la comprensión de textos que puede llevar posteriormente al análisis y a la redacción de nuevos textos tomando como base la información de otros. _x000D_ Por tal motivo el presente estudio tiene dos finalidades que se traducen en dos estudios: a) por un lado evaluar la emisión parafrástica de los alumnos, identificando y tipificando dicha emisión de acuerdo a las categorías propuestas en la literatura. b) Una vez que se haya desarrollado el objetivo anterior, entrenar la construcción y realización de paráfrasis en función de la comprensión de textos en jóvenes universitarios de primer ingreso.
Tema
Educación; Psicología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302110

Enlaces