dor_id: 42909

506.#.#.a: Público

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)

561.#.#.u: http://www.odonto.unam.mx/

561.#.#.a: Facultad de Odontología, UNAM

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo Técnico-Profesional

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rom

351.#.#.b: Revista Odontológica Mexicana

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/16026/15219

100.1.#.a: Fragoso Ríos, Rodolfo; González Trejo, Jorge; Gamboa Mejía, Karina

524.#.#.a: Fragoso Ríos, Rodolfo, et al. (2005). Picnodisostosis: Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/42909

720.#.#.a: Fragoso Ríos, Rodolfo ; González Trejo, Jorge ; Gamboa Mejía, Karina

245.1.0.a: Picnodisostosis: Reporte de un caso

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Odontología, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2010-04-12

653.#.#.a: Síndrome Picnodisostosis

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010-04-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de danyelacarmona@gmail.com

884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/16026

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El síndrome de picnodisostosis fue descrito por primera vez por Maroteux y Lamy en 1962, simultánea e independientemente. Andren delineó este síndrome, el cual tiene como manifestaciones generales, enanismo, osteopetrosis, falanges terminales acortadas y anomalías craneales. Dentro de las manifestaciones orales se puede observar un paladar ojival, paladar blando alargado con úvula de implantación baja, apiñamiento, erupción prematura o retardada, hipoplasia del esmalte y periodontitis. Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 16 años de edad afectado con el síndrome de picnodisostosis, el cual tiene como antecedentes heredofamiliares tres hermanos afectados por el mismo padecimiento. Se le realizó rehabilitación oral a base de amalgamas. Como método preventivo se le dio técnica de cepillado e hilo dental y fue referido al Servicio de Ortodoncia Correctiva y Periodoncia de la misma institución, ya que presentaba maloclusión y problemas periodontales. En esta entidad de patogenia aún desconocida en la literatura actual, con pocos casos reportados, se encuentra un paciente que presenta datos clínicos detectados por primera vez en este síndrome, aunados a la patología. Se considera de gran importancia que se valoren estos datos para descartar si son parte de la patología o una entidad diferente. Estos datos deberán ser documentados por el odontólogo, debido a la amplia gama de manifestaciones orales que presentan estos pacientes.

773.1.#.t: Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2, (2005)

022.#.#.a: ISSN: 1870-199X

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Facultad de Odontología, UNAM

handle: 00c42d5bd33fe888

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-2f4543efe4dbb9e0f1bb653c013308bc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Picnodisostosis: Reporte de un caso

Fragoso Ríos, Rodolfo; González Trejo, Jorge; Gamboa Mejía, Karina

Facultad de Odontología, UNAM, publicado en Revista Odontológica Mexicana, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Odontología, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Fragoso Ríos, Rodolfo, et al. (2005). Picnodisostosis: Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/42909

Descripción del recurso

Autor(es)
Fragoso Ríos, Rodolfo; González Trejo, Jorge; Gamboa Mejía, Karina
Colaborador(es)
Fragoso Ríos, Rodolfo ; González Trejo, Jorge ; Gamboa Mejía, Karina
Tipo
Artículo Técnico-Profesional
Área del conocimiento
Medicina y Ciencias de la Salud
Título
Picnodisostosis: Reporte de un caso
Fecha
2010-04-12
Resumen
El síndrome de picnodisostosis fue descrito por primera vez por Maroteux y Lamy en 1962, simultánea e independientemente. Andren delineó este síndrome, el cual tiene como manifestaciones generales, enanismo, osteopetrosis, falanges terminales acortadas y anomalías craneales. Dentro de las manifestaciones orales se puede observar un paladar ojival, paladar blando alargado con úvula de implantación baja, apiñamiento, erupción prematura o retardada, hipoplasia del esmalte y periodontitis. Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 16 años de edad afectado con el síndrome de picnodisostosis, el cual tiene como antecedentes heredofamiliares tres hermanos afectados por el mismo padecimiento. Se le realizó rehabilitación oral a base de amalgamas. Como método preventivo se le dio técnica de cepillado e hilo dental y fue referido al Servicio de Ortodoncia Correctiva y Periodoncia de la misma institución, ya que presentaba maloclusión y problemas periodontales. En esta entidad de patogenia aún desconocida en la literatura actual, con pocos casos reportados, se encuentra un paciente que presenta datos clínicos detectados por primera vez en este síndrome, aunados a la patología. Se considera de gran importancia que se valoren estos datos para descartar si son parte de la patología o una entidad diferente. Estos datos deberán ser documentados por el odontólogo, debido a la amplia gama de manifestaciones orales que presentan estos pacientes.
Tema
Síndrome Picnodisostosis
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 1870-199X

Enlaces