dor_id: 32447

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); American Economic Association, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Dimensions Digital Science, La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC); Scientific Journal Rankings (SJR); The Hispanic American Periodicals Index (HAPI); Ulrichsweb, SCImago Journal & Country Rank, York Digital Journals, Cabells Scholarly Analytics

561.#.#.u: http://www.iiec.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index

351.#.#.b: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7440/6935

100.1.#.a: Campos Aragón, Leticia

524.#.#.a: Campos Aragón, Leticia (2002). Por una economía crítica. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 33 Núm. 130, 2002. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/32447

245.1.0.a: Por una economía crítica

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

264.#.0.c: 2002

264.#.1.c: 2009-10-05

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revprode@unam.mx

884.#.#.k: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7440

001.#.#.#: 094.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7440

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La revista The Economist, en su número del 28 de septiembre de 2002, hace una muy interesante analogía respecto a la crisis que vive Estados Unidos desde fines de los años noventa, y que aún no toca fondo, con la crisis que este mismo país vivió en los años treinta del siglo XX. La comparación podría pasar desapercibida si no fuera porque ésta caída cíclica formó parte de la primera gran crisis de largo plazo de la economía mundial, la cual llevó a la sustitución de Gran Bretaña por los Estados Unidos en la función hegemónica del sistema económico internacional y cuyo proceso de reajuste requirió, además de la depresión de los años treinta, las guerras mundiales del siglo XX, dos grandes revoluciones socialistas, el surgimiento del fascismo, y grandes cambios económicos, políticos, sociales y culturales en el mundo.1 Resulta interesante advertir que la revista estadounidense reconoce que los economistas de ese país no han podido preveer la magnitud y trascendencia de la crisis actual en el país más militarizado del mundo y menos aún que ésta, desde nuestro punto de vista, forma parte de la segunda crisis de largo plazo de la economía mundial, iniciada a fines de los años sesenta del siglo xx, cuya principal expresión es la altísima concentración y centralización del capital en unas cuantas empresas de los países ricos del mundo, que utilizan la tecnología de la información para desempeñar un papel hegemónico en la producción de bienes y servicios y en el intercambio de dinero y capitales en escala mundial teniendo como primeras consecuencias el derrumbe del llamado socialismo, el surgimiento del neofascismo y el riesgo enorme de una tercera guerra mundial.

773.1.#.t: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 33 Núm. 130 (2002)

773.1.#.o: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0301-7036; ISSN electrónico: 2007-8951

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

harvesting_date: 2023-10-03 16:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Por una economía crítica

last_modified: 2023-10-03 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-0d1d45ef94504444e2c7464b585bf4ca

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Por una economía crítica

Campos Aragón, Leticia

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, publicado en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Campos Aragón, Leticia (2002). Por una economía crítica. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 33 Núm. 130, 2002. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/32447

Descripción del recurso

Autor(es)
Campos Aragón, Leticia
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Por una economía crítica
Fecha
2009-10-05
Resumen
La revista The Economist, en su número del 28 de septiembre de 2002, hace una muy interesante analogía respecto a la crisis que vive Estados Unidos desde fines de los años noventa, y que aún no toca fondo, con la crisis que este mismo país vivió en los años treinta del siglo XX. La comparación podría pasar desapercibida si no fuera porque ésta caída cíclica formó parte de la primera gran crisis de largo plazo de la economía mundial, la cual llevó a la sustitución de Gran Bretaña por los Estados Unidos en la función hegemónica del sistema económico internacional y cuyo proceso de reajuste requirió, además de la depresión de los años treinta, las guerras mundiales del siglo XX, dos grandes revoluciones socialistas, el surgimiento del fascismo, y grandes cambios económicos, políticos, sociales y culturales en el mundo.1 Resulta interesante advertir que la revista estadounidense reconoce que los economistas de ese país no han podido preveer la magnitud y trascendencia de la crisis actual en el país más militarizado del mundo y menos aún que ésta, desde nuestro punto de vista, forma parte de la segunda crisis de largo plazo de la economía mundial, iniciada a fines de los años sesenta del siglo xx, cuya principal expresión es la altísima concentración y centralización del capital en unas cuantas empresas de los países ricos del mundo, que utilizan la tecnología de la información para desempeñar un papel hegemónico en la producción de bienes y servicios y en el intercambio de dinero y capitales en escala mundial teniendo como primeras consecuencias el derrumbe del llamado socialismo, el surgimiento del neofascismo y el riesgo enorme de una tercera guerra mundial.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0301-7036; ISSN electrónico: 2007-8951

Enlaces