dor_id: 1501521

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225710

100.1.#.a: José Guillermo Aguilar Osorio

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Secretoma de Aspergillus flavus: enzimas que participan en la degradación y utilización de sustratos complejos", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: José Guillermo Aguilar Osorio

245.1.0.a: Secretoma de Aspergillus flavus: enzimas que participan en la degradación y utilización de sustratos complejos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Química, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Fisiología microbiana; Microbiología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Resumen_x000D_ En la naturaleza los microorganismos enfrentan no sólo una serie de condiciones cambiantes sino también un gran variedad de posibles sustratos que eventualmente podrían utilizar como fuentes de carbono para crecer. De tal modo que los microorganismos que sean capaces de adaptarse más rápidamente a esas condiciones y disponibilidad de sustratos serán los que tengan mayores oportunidades de sobrevivir. En este sentido los hongos son microorganismos con una versatilidad para adaptarse a diversas condiciones y producir grandes cantidades y tipos de enzimas muy importantes para la degradación y utilización de nutrientes potenciales en el medio ambiente. Muchos de los materiales disponibles están formados por mezclas de varios polisacáridos que son muy abundantes en la biomasa vegetal. Todos estos materiales constituyen sustratos complejos cuya composición es heterogénea y que para su aprovechamiento los hongos necesitan producir diversos tipos de enzimas para degradarlos y utilizarlos. Las enzimas que se producen estan en función del sustrato complejo específico de que se trate y del potencial del hongo en particular para producir la mezcla de enzimas adecuada. Esta propiedad de los hongos para producir enzimas es bien aprovechada con fines industriales y de hecho algunos, en particular del género Aspergillus, son grandes productores de enzimas a escala comercial para diversas aplicaciones. Muchos de los sustratos que llamamos complejos están formados por polisacáridos, celulosa, hemicelulosa y pectina entre los más abundantes, de modo que las enzimas que se requieren para poderlos utilizar son enzimas degradadoras de estos polisacáridos. La dinámica con la que se producen estas enzimas, los productos de degradación que se forman durante la utilización de estos sustratos por los hongos, las señales que desencadenan la producción, la regulación de su síntesis y muchas otras preguntas no tienen todavía respuestas claras. Cuáles de estos polisacáridos se degrada primero, hay un orden de degradación y si lo hay de que depende. Algunas de estas preguntas se han buscado utilizando los polisacáridos puros o bien los productos finales de su degradación. Pero qué pasa con estos compuestos en estado nativo? donde además, están estructuralmente ligados y presentan varios tipos de interacciones. _x000D_ Aspergillus flavus es un hongo ampliamente distribuido en la naturaleza. Comúnmente es encontrado en cultivos como el algodón, cacahuate y maíz. Este hongo puede producir aflatoxinas durante el proceso de infección y crecimiento en estos cultivos lo que reduce considerablemente su valor comercial y conduce a cuantiosas pérdidas. Aspergillus flavus es particularmente eficiente en la colonización de tejidos de plantas a diferencia de otros como A. niger que crecen preferentemente sobre materia orgánica en descomposición. En este sentido nos interesa identificar el tipo y cantidad de enzimas involucradas en la degradación y utilización sustratos complejos por A. flavus cuyo impacto económico y ambiental puede ser devastador no solo en el campo sino también en el almacenamiento de muchos granos y semillas._x000D_ El objetivo de la presente propuesta es el desarrollo y aplicación del cultivo alimentado como modelo para establecer diferentes condiciones de disponibilidad de nutrientes mediante el uso de la limitación de la fuente de carbono para identificar las enzimas que participan en la degradación y utilización de polisacáridos de sustratos complejos por Aspergillus flavus. Así mismo, se establecerán las preferencias nutricionales de este microorganismo en el aprovechamiento de fuentes de carbono cuando hay disponibilidad de varios sustratos simultáneamente.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 42c8bd9273362cfa

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Secretoma de Aspergillus flavus: enzimas que participan en la degradación y utilización de sustratos complejos

Facultad de Química, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Química, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Secretoma de Aspergillus flavus: enzimas que participan en la degradación y utilización de sustratos complejos", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Secretoma de Aspergillus flavus: enzimas que participan en la degradación y utilización de sustratos complejos
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
José Guillermo Aguilar Osorio
Fecha
2010
Descripción
Resumen_x000D_ En la naturaleza los microorganismos enfrentan no sólo una serie de condiciones cambiantes sino también un gran variedad de posibles sustratos que eventualmente podrían utilizar como fuentes de carbono para crecer. De tal modo que los microorganismos que sean capaces de adaptarse más rápidamente a esas condiciones y disponibilidad de sustratos serán los que tengan mayores oportunidades de sobrevivir. En este sentido los hongos son microorganismos con una versatilidad para adaptarse a diversas condiciones y producir grandes cantidades y tipos de enzimas muy importantes para la degradación y utilización de nutrientes potenciales en el medio ambiente. Muchos de los materiales disponibles están formados por mezclas de varios polisacáridos que son muy abundantes en la biomasa vegetal. Todos estos materiales constituyen sustratos complejos cuya composición es heterogénea y que para su aprovechamiento los hongos necesitan producir diversos tipos de enzimas para degradarlos y utilizarlos. Las enzimas que se producen estan en función del sustrato complejo específico de que se trate y del potencial del hongo en particular para producir la mezcla de enzimas adecuada. Esta propiedad de los hongos para producir enzimas es bien aprovechada con fines industriales y de hecho algunos, en particular del género Aspergillus, son grandes productores de enzimas a escala comercial para diversas aplicaciones. Muchos de los sustratos que llamamos complejos están formados por polisacáridos, celulosa, hemicelulosa y pectina entre los más abundantes, de modo que las enzimas que se requieren para poderlos utilizar son enzimas degradadoras de estos polisacáridos. La dinámica con la que se producen estas enzimas, los productos de degradación que se forman durante la utilización de estos sustratos por los hongos, las señales que desencadenan la producción, la regulación de su síntesis y muchas otras preguntas no tienen todavía respuestas claras. Cuáles de estos polisacáridos se degrada primero, hay un orden de degradación y si lo hay de que depende. Algunas de estas preguntas se han buscado utilizando los polisacáridos puros o bien los productos finales de su degradación. Pero qué pasa con estos compuestos en estado nativo? donde además, están estructuralmente ligados y presentan varios tipos de interacciones. _x000D_ Aspergillus flavus es un hongo ampliamente distribuido en la naturaleza. Comúnmente es encontrado en cultivos como el algodón, cacahuate y maíz. Este hongo puede producir aflatoxinas durante el proceso de infección y crecimiento en estos cultivos lo que reduce considerablemente su valor comercial y conduce a cuantiosas pérdidas. Aspergillus flavus es particularmente eficiente en la colonización de tejidos de plantas a diferencia de otros como A. niger que crecen preferentemente sobre materia orgánica en descomposición. En este sentido nos interesa identificar el tipo y cantidad de enzimas involucradas en la degradación y utilización sustratos complejos por A. flavus cuyo impacto económico y ambiental puede ser devastador no solo en el campo sino también en el almacenamiento de muchos granos y semillas._x000D_ El objetivo de la presente propuesta es el desarrollo y aplicación del cultivo alimentado como modelo para establecer diferentes condiciones de disponibilidad de nutrientes mediante el uso de la limitación de la fuente de carbono para identificar las enzimas que participan en la degradación y utilización de polisacáridos de sustratos complejos por Aspergillus flavus. Así mismo, se establecerán las preferencias nutricionales de este microorganismo en el aprovechamiento de fuentes de carbono cuando hay disponibilidad de varios sustratos simultáneamente.
Tema
Fisiología microbiana; Microbiología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225710

Enlaces