dor_id: 8893

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS, Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet. Web of Science (WoS), International communication and information network for art historians (Art His), Europena Reference index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Bibliografía Latinoamericana (Biblat), Global Serials Directory (URICHSWEB).

561.#.#.u: http://www.esteticas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

351.#.#.b: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2190/2148

100.1.#.a: Miranda, Ricardo

524.#.#.a: Miranda, Ricardo (2005). Tesituras encontradas: canon y musicología en México o tres reflexiones sobre un juego de estampas. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 86, 2005; 95-110. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8893

245.1.0.a: Tesituras encontradas: canon y musicología en México o tres reflexiones sobre un juego de estampas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2012-08-07

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012-08-07, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico anliie@unam.mx

884.#.#.k: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2190

001.#.#.#: oai:ojs.atenea.esteticas.unam.mx:article/2190

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: This article discusses the relation between the building up of a musical canon and the practice of musicology in Mexico over the last twenty years. Its starting point is the criticism of a series of printed study-sheets for use in schools which show the zero impact of musicology at the level of general education in this country. The article suggests the need to establish and make available a corpus of the work of the most important Mexican composers via the, recording and edition of their music, while promoting critical studies aimed at identifying the esthetic values of the music in question. In the light of this need, which in other countries has been recognized as one of musicology"s normative tasks, the essay criticizes the documentary approach employed in much musicological work and the lack of rigorous methodology underlying much of musical research in Mexico, and calls for the exercise of an informed and up-to-date musicology, embracing a greater critical sense and with greater esthetic; objectivity as regards delimitation of its subject matter. El presente artículo discute la relación entre la construcción del canon musical y la práctica de la musicología en México durante los últimos veinte años. A partir de la crítica de una serie de estampas escolares —utilizada como evidencia del nulo impacto de la musicología a nivel social en nuestro país—, se propone la necesidad de trabajar en la consolidación de la obra de los más importantes autores mexicanos mediante la grabación y edición de su música, junto con la producción de estudios críticos que permitan fijar los valores estéticos de la música en cuestión. A la luz de este argumento, que ha sido reconocido como una tarea normativa de la musicología en otros países, el ensayo critica la postura documental empleada en múltiples trabajos musicológicos y la improvisada metodología que subyace en buena parte de la investigación musical en México, para llamar al ejercicio de una musicología informada y actual, de mayor sentido crítico en sus alcances y de mayor objetividad estética al delimitar sus objetos de estudio.

773.1.#.t: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 86, 2005; 95-110

773.1.#.o: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 95-110

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

758.#.#.1: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie

doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.86.2190

handle: 12af44c3adf021f0

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-e693bb4b5ab0ee39270928a1a6a8b7ec

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Tesituras encontradas: canon y musicología en México o tres reflexiones sobre un juego de estampas

Miranda, Ricardo

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, publicado en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Miranda, Ricardo (2005). Tesituras encontradas: canon y musicología en México o tres reflexiones sobre un juego de estampas. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas; Volumen XXVII, número 86, 2005; 95-110. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/8893

Descripción del recurso

Autor(es)
Miranda, Ricardo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Tesituras encontradas: canon y musicología en México o tres reflexiones sobre un juego de estampas
Fecha
2012-08-07
Resumen
This article discusses the relation between the building up of a musical canon and the practice of musicology in Mexico over the last twenty years. Its starting point is the criticism of a series of printed study-sheets for use in schools which show the zero impact of musicology at the level of general education in this country. The article suggests the need to establish and make available a corpus of the work of the most important Mexican composers via the, recording and edition of their music, while promoting critical studies aimed at identifying the esthetic values of the music in question. In the light of this need, which in other countries has been recognized as one of musicology"s normative tasks, the essay criticizes the documentary approach employed in much musicological work and the lack of rigorous methodology underlying much of musical research in Mexico, and calls for the exercise of an informed and up-to-date musicology, embracing a greater critical sense and with greater esthetic; objectivity as regards delimitation of its subject matter. El presente artículo discute la relación entre la construcción del canon musical y la práctica de la musicología en México durante los últimos veinte años. A partir de la crítica de una serie de estampas escolares —utilizada como evidencia del nulo impacto de la musicología a nivel social en nuestro país—, se propone la necesidad de trabajar en la consolidación de la obra de los más importantes autores mexicanos mediante la grabación y edición de su música, junto con la producción de estudios críticos que permitan fijar los valores estéticos de la música en cuestión. A la luz de este argumento, que ha sido reconocido como una tarea normativa de la musicología en otros países, el ensayo critica la postura documental empleada en múltiples trabajos musicológicos y la improvisada metodología que subyace en buena parte de la investigación musical en México, para llamar al ejercicio de una musicología informada y actual, de mayor sentido crítico en sus alcances y de mayor objetividad estética al delimitar sus objetos de estudio.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 1870-3062; ISSN impreso: 0185-1276

Enlaces