dor_id: 5056623

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: book

336.#.#.3: Libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: Poder, subjetividad y cultura

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/450f1307-3306-41bc-a49d-0244b6f17577/retrieve

100.1.#.a: Bartra, Roger, compilador

524.#.#.a: Bartra, Roger, compilador. (2015). Transgresión y melancolía en el México colonial. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5056623

720.#.#.a: Bartra, Roger (compilador)

245.1.0.a: Transgresión y melancolía en el México colonial

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2015

264.#.1.c: 2015

307.#.#.a: 2021-11-26T01:04:58Z

653.#.#.a: Depresión mental -- México --Historia; Melancolía en la literatura; México --Vida social y costumbres; México -- Historia -- Revolución, 1910-1920

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2872

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/2872

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Desde sus manifestaciones renacentistas y barrocas, la melancolía es como una tinta negra que dibuja el perfil de los espacios liminales y oscurece los umbrales que llevan a la transgresión. Es un flujo mítico que inunda los márgenes donde son empujados quienes sufren enfermedades mentales o delirios místicos: un humor negro que baña a los que se sienten enclaustrados, reprimidos, frustrados o perseguidos por los poderes eclesiásticos o civiles. El texto que el lector tiene en sus manos es un intento de esbozar una especie de etnografía de la locura melancólica en la Nueva España. Presenta los resultados de una exploración, que buscó principalmente en los archivos de la Inquisición casos de melancolía que mostrasen las formas concretas en que el antiguo mal afectaba precisamente a aquellos que eran sospechosos de transgredir los cánones establecidos. El padecimiento de la locura melancólica traslapa otros territorios. Por ello, muchos de los problemas típicos de la modernidad se vinculan con la melancolía: el despotismo ilustrado, el misticismo, la soledad, la crisis de la familia, las creencias heréticas, el crimen, la vejez, los límites de la razón ilustrada. Finalmente, la incorporación del tema de la melancolía a la cultura moderna contribuyó a fundar los mitos nacionales de la identidad. Permitió dibujar una forma moderna y colectiva de sufrir los males del progreso, y con ello estimuló los sentimientos de permanencia a una cultura nacional definida más por las ausencias y las carencias que por afirmaciones racionales.

046.#.#.j: 2021-11-26T01:04:58Z

020.#.#.a: 978-607-02-7100-7

300.#.#.a: 254 páginas

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 0099bec5a63dde0c

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2015-11-11 12:12:25.0

file_modification_date: 2015-12-02 01:09:05.0

file_name: 5098d6212e89a43357e54025340e2eb35928d5f2b422297d88dcc197be92f229.pdf

file_pages_number: 256

file_format_version: application/pdf; version="1.7 Adobe Extension Level 8"

file_size: 1515416

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Transgresión y melancolía en el México colonial

Bartra, Roger, compilador

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Poder, subjetividad y cultura, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Bartra, Roger, compilador. (2015). Transgresión y melancolía en el México colonial. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5056623

Descripción del recurso

Autor(es)
Bartra, Roger, compilador
Colaborador(es)
Bartra, Roger (compilador)
Tipo
Libro
Título
Transgresión y melancolía en el México colonial
Fecha
2015
Resumen
Desde sus manifestaciones renacentistas y barrocas, la melancolía es como una tinta negra que dibuja el perfil de los espacios liminales y oscurece los umbrales que llevan a la transgresión. Es un flujo mítico que inunda los márgenes donde son empujados quienes sufren enfermedades mentales o delirios místicos: un humor negro que baña a los que se sienten enclaustrados, reprimidos, frustrados o perseguidos por los poderes eclesiásticos o civiles. El texto que el lector tiene en sus manos es un intento de esbozar una especie de etnografía de la locura melancólica en la Nueva España. Presenta los resultados de una exploración, que buscó principalmente en los archivos de la Inquisición casos de melancolía que mostrasen las formas concretas en que el antiguo mal afectaba precisamente a aquellos que eran sospechosos de transgredir los cánones establecidos. El padecimiento de la locura melancólica traslapa otros territorios. Por ello, muchos de los problemas típicos de la modernidad se vinculan con la melancolía: el despotismo ilustrado, el misticismo, la soledad, la crisis de la familia, las creencias heréticas, el crimen, la vejez, los límites de la razón ilustrada. Finalmente, la incorporación del tema de la melancolía a la cultura moderna contribuyó a fundar los mitos nacionales de la identidad. Permitió dibujar una forma moderna y colectiva de sufrir los males del progreso, y con ello estimuló los sentimientos de permanencia a una cultura nacional definida más por las ausencias y las carencias que por afirmaciones racionales.
Tema
Depresión mental -- México --Historia; Melancolía en la literatura; México --Vida social y costumbres; México -- Historia -- Revolución, 1910-1920
Idioma
spa
ISBN
978-607-02-7100-7

Enlaces