dor_id: 15743

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los textos propuestos para publicación en Estudios de Cultura Maya son arbitrados por el sistema de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (Wos); DOAJ, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC)

561.#.#.u: http://www.iifilologicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

351.#.#.b: Estudios de Cultura Maya

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/522/517

100.1.#.a: García Moll, Roberto

524.#.#.a: García Moll, Roberto (1979). Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco. Estudios de Cultura Maya; Vol. 12, 1979. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15743

245.1.0.a: Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

264.#.0.c: 1979

264.#.1.c: 2013-02-15

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico estudios@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/522

001.#.#.#: 052.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/522

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En nuestro medio no es raro escuchar expresiones de menosprecio a los trabajos monográficos, o a las simples descripciones de objetos arqueológicos aislados que, por alguna causa, han llegado hasta nosotros. Pero junto con el objeto nos llega gran parte de la información referente a esas piezas, y es importante contar, en un momento dado, con este tipo específico de reportes, ya que no solo han contribuido al rescate de infinidad de piezaas y a la denuncia de saqueos, siendo en gran medida, y lamentablemente, las (micas fuentes de información que tenemos para grandes áreas de Mesoamérica. Consideramos que estas razones son suficientes no solo para continuar con este tipo de reportes o notas como la que en esta ocasión trataremos, sino que nos atreveríamos a pugnar por su sistemática publicación en revistas especializadas, sobre todo cuando se trata de materiales culturales alejados del área considerada como original. Con la apertura de nuevas tierras destinadas al cultivo y a la ganadería, así como con el trazo de caminos y las obras de drenaje, en unos casos, y de irrigación en otros, aceleradamente se ha ido transformando la selva tropical de los Estados de Tabasco, Chiapas, Campeche y el Peten Guatemalteco. Desgraciadamente, a partir de estas alteraciones en el medio es que se ha puesto al descubierto la presencia de multitud de restos arqueológicos, que no solo habían permanecido proteg1dos por la exhuberante vegetación, sino por la falta de comunicaciones; no obstante, una vez iniciado el proceso de colonización de esta vasta región, han comenzado a destruirse casi simultáneamente.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Maya; Vol. 12 (1979)

773.1.#.o: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1979.12.522

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-6c6675e623dc6f06e86616f656c79536

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco

García Moll, Roberto

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Maya, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

García Moll, Roberto (1979). Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco. Estudios de Cultura Maya; Vol. 12, 1979. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15743

Descripción del recurso

Autor(es)
García Moll, Roberto
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Un relieve olmeca en Tenosique, Tabasco
Fecha
2013-02-15
Resumen
En nuestro medio no es raro escuchar expresiones de menosprecio a los trabajos monográficos, o a las simples descripciones de objetos arqueológicos aislados que, por alguna causa, han llegado hasta nosotros. Pero junto con el objeto nos llega gran parte de la información referente a esas piezas, y es importante contar, en un momento dado, con este tipo específico de reportes, ya que no solo han contribuido al rescate de infinidad de piezaas y a la denuncia de saqueos, siendo en gran medida, y lamentablemente, las (micas fuentes de información que tenemos para grandes áreas de Mesoamérica. Consideramos que estas razones son suficientes no solo para continuar con este tipo de reportes o notas como la que en esta ocasión trataremos, sino que nos atreveríamos a pugnar por su sistemática publicación en revistas especializadas, sobre todo cuando se trata de materiales culturales alejados del área considerada como original. Con la apertura de nuevas tierras destinadas al cultivo y a la ganadería, así como con el trazo de caminos y las obras de drenaje, en unos casos, y de irrigación en otros, aceleradamente se ha ido transformando la selva tropical de los Estados de Tabasco, Chiapas, Campeche y el Peten Guatemalteco. Desgraciadamente, a partir de estas alteraciones en el medio es que se ha puesto al descubierto la presencia de multitud de restos arqueológicos, que no solo habían permanecido proteg1dos por la exhuberante vegetación, sino por la falta de comunicaciones; no obstante, una vez iniciado el proceso de colonización de esta vasta región, han comenzado a destruirse casi simultáneamente.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

Enlaces