dor_id: 42910

506.#.#.a: Público

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)

561.#.#.u: http://www.odonto.unam.mx/

561.#.#.a: Facultad de Odontología, UNAM

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo Técnico-Profesional

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rom

351.#.#.b: Revista Odontológica Mexicana

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/16029/15221

100.1.#.a: López Noriega, Juan Carlos; Sámano Osuna, Ivonne Janette; Hennessey, John W

524.#.#.a: López Noriega, Juan Carlos, et al. (2005). Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos óseos de la región maxilofacial: casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/42910

720.#.#.a: López Noriega, Juan Carlos ; Sámano Osuna, Ivonne Janette ; Hennessey, John W

245.1.0.a: Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos óseos de la región maxilofacial: casos clínicos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Odontología, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2010-04-12

653.#.#.a: Injerto Autógeno; Reconstrucción; Defectos Óseos; Región Maxilofacial

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010-04-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de danyelacarmona@gmail.com

884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/16029

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El uso de varios tipos de injertos para la reconstrucción de defectos óseos en la región maxilofacial es un procedimiento frecuente en la práctica quirúrgica. Se debe tener en cuenta que existen diferentes tipos de injertos, los cuales se clasifican en autoinjertos, aloinjertos y xenoinjertos. Se describe la utilización del injerto de hueso autólogo (autoinjerto) como material de reconstrucción y se resaltan sus cualidades, teniendo en cuenta sus características morfológicas y procedencia, así como los mecanismos biológicos básicos que participan en la formación de nuevo hueso, lo que lo hace ser un injerto muy confiable para la reconstrucción de defectos óseos en la región maxilofacial. En este estudio se exponen las diferentes aplicaciones que se le dan al injerto autólogo en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General de Atizapán de Zaragoza Estado de México. Se describen siete casos clínicos que se caracterizan por presentar defectos óseos, maxilares y mandibulares, como resultado de neoplasias benignas, secuelas de trauma facial, de infección y deformidades congénitas tales como labio y paladar hendido y microsomía hemifacial. Éstos fueron reconstruidos con injertos autólogos corticomedulares fragmentados provenientes de la cresta iliaca, costilla y tibia.

773.1.#.t: Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2, (2005)

022.#.#.a: ISSN: 1870-199X

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Facultad de Odontología, UNAM

handle: 0085597651bf0d94

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-fa3c0ec44f34dc577850e54060389a7c

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos óseos de la región maxilofacial: casos clínicos

López Noriega, Juan Carlos; Sámano Osuna, Ivonne Janette; Hennessey, John W

Facultad de Odontología, UNAM, publicado en Revista Odontológica Mexicana, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Odontología, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

López Noriega, Juan Carlos, et al. (2005). Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos óseos de la región maxilofacial: casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana; Vol 9, No 2; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/42910

Descripción del recurso

Autor(es)
López Noriega, Juan Carlos; Sámano Osuna, Ivonne Janette; Hennessey, John W
Colaborador(es)
López Noriega, Juan Carlos ; Sámano Osuna, Ivonne Janette ; Hennessey, John W
Tipo
Artículo Técnico-Profesional
Área del conocimiento
Medicina y Ciencias de la Salud
Título
Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos óseos de la región maxilofacial: casos clínicos
Fecha
2010-04-12
Resumen
El uso de varios tipos de injertos para la reconstrucción de defectos óseos en la región maxilofacial es un procedimiento frecuente en la práctica quirúrgica. Se debe tener en cuenta que existen diferentes tipos de injertos, los cuales se clasifican en autoinjertos, aloinjertos y xenoinjertos. Se describe la utilización del injerto de hueso autólogo (autoinjerto) como material de reconstrucción y se resaltan sus cualidades, teniendo en cuenta sus características morfológicas y procedencia, así como los mecanismos biológicos básicos que participan en la formación de nuevo hueso, lo que lo hace ser un injerto muy confiable para la reconstrucción de defectos óseos en la región maxilofacial. En este estudio se exponen las diferentes aplicaciones que se le dan al injerto autólogo en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General de Atizapán de Zaragoza Estado de México. Se describen siete casos clínicos que se caracterizan por presentar defectos óseos, maxilares y mandibulares, como resultado de neoplasias benignas, secuelas de trauma facial, de infección y deformidades congénitas tales como labio y paladar hendido y microsomía hemifacial. Éstos fueron reconstruidos con injertos autólogos corticomedulares fragmentados provenientes de la cresta iliaca, costilla y tibia.
Tema
Injerto Autógeno; Reconstrucción; Defectos Óseos; Región Maxilofacial
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 1870-199X

Enlaces